Un arquitecto onubense revela cuál es el gran problema de la Isla Chica: "Siendo el barrio más poblado es el que tiene menos…"

El caso de esta barriada onubense demuestra que las cifras globales de la ciudad no reflejan la realidad de sus barrios, donde la falta de espacio para los vecinos es un problema cotidiano

El proyecto de Isla Chica contará con un nuevo hotel, un centro comercial y dos plantas con más de 700 aparcamientos

Una imagen del video publicado en la red social tiktok

huelva24

Un análisis urbanístico informal difundido a través de la red social TikTok por la cuenta Alfuturoarquitectura ha puesto de manifiesto una de las grandes carencias de Huelva: la desigual distribución de sus zonas verdes. El arquitecto detrás del perfil expone cómo el barrio de Isla Chica, a pesar de ser el más densamente poblado de la ciudad, sufre un grave déficit de espacios verdes, lo que provoca que la ratio de metros cuadrados por habitante sea alarmantemente baja. Aunque las cifras globales de la capital onubense no son negativas, gracias a la gran extensión del Parque Moret que maquilla la media, la realidad en barrios como Isla Chica está muy por debajo de las recomendaciones de la Organización Mundial de la Salud (OMS).

El problema, según se detalla en la publicación subida a TikTok, es de una magnitud considerable. Mientras Huelva presume de una media de 11 metros cuadrados de parque por habitante, la situación en Isla Chica es crítica, ya que «ni siquiera llega a los 2 metros». Esta cifra contrasta drásticamente con el mínimo de 9 m²/habitante que, según el autor, marca la OMS como referencia para garantizar una calidad de vida adecuada en entornos urbanos. La OMS también recomienda, de forma más específica, que cada domicilio tenga acceso a un espacio verde de al menos media hectárea a una distancia no superior a 300 metros.

@alfuturoarquitectura Isla Chica tiene un problemón! 😨 ¿No sabes cuál? Te lo contamos. #alfuturoarquitectura #alfatelocuenta #huelva ♬ sonido original - Luis A.

Isla Chica, con una población que ronda los 20.000 habitantes y una densidad calificada como «extremadamente alta» por los urbanistas –con más de 410 habitantes por hectárea–, se convierte en el epicentro de este desequilibrio. El análisis de Alfuturoarquitectura señala que los parques existentes son insuficientes para dar servicio no solo a sus residentes, sino también a los de barrios colindantes que carecen de áreas similares. Esta saturación residencial se traduce en una carencia de servicios y equipamientos, un problema que los vecinos han denunciado en repetidas ocasiones a través de movilizaciones y plataformas como la Plataforma Isla Chica.

El vídeo viral también critica cómo los sucesivos proyectos urbanísticos no han logrado solucionar esta carencia histórica. Menciona que un plan de 2003 contemplaba 21.000 m² de parque, mientras que uno más reciente lo reducía a 15.000 m², cifras que, en cualquier caso, no permitirían alcanzar el mínimo recomendable. La conclusión del arquitecto es contundente: para que la zona cumpliera con los estándares de salubridad y bienestar, «todavía quedan 10 parques como este» , una afirmación que subraya la enorme distancia entre la situación actual del barrio y un futuro más verde y saludable.

Comparte esta noticia por correo electrónico
Reporta un error en esta noticia