capital

El IES La Rábida, un edificio histórico renovado y más accesible: así está quedando su interior

Paco Marqués, uno de los arquitectos del proyecto, detalla las actuaciones que se han llevado a cabo en la primera reforma integral del instituto, fundado en 1856

La delegada de Educación visita las obras del IES La Rábida iniciadas en agosto

El año de Antonia Arrobas: La primera alumna de Secundaria en España estudió en el IES La Rábida

La Junta invertirá más de 6,9 millones en la adecuación y ampliación del instituto La Rábida

Aspecto de una de las galerías de acceso a las aulas del IES La Rábida tras la reforma Cayuela marqués arquitectos

VICTORIA GÓMEZ

La primera reforma integral del IES La Rábida de Huelva capital está a punto de convertirse en una realidad. El edificio, que fue construido en 1856 bajo el diseño de Pérez Carasa y goza de la Protección Integral Monumental, ha sido profundamente restaurado y ampliado, mejorando así sus condiciones de accesibilidad y seguridad gracias a una inversión de más de 7,6 millones de euros.

A punto de cumplir tres años del inicio de los trabajos -se licitaron en 2019 y arrancaron en agosto de 2020-, el edificio ya exhibe un aspecto renovado y funcional. De hecho, está previsto que el alumnado vuelva en el próximo curso, que dará inicio en el mes de septiembre.

Paco Marqués y Luis Rubio han sido los arquitectos del proyecto, junto con Rosalino Daza como aparejador. En una entrevista para Huelva24.com, Marqués ha detallado que la reforma del IES La Rábida ha sido una «obra de patrimonio sustentada sobre varias ideas», que ha tenido como objetivo «su renovación completa, respetando la estructura original y rehaciendo el interior«.

Antes

Después

Imagen después - Antes y después de un pasillo de la primera planta del IES La Rábida
Imagen antes - Antes y después de un pasillo de la primera planta del IES La Rábida
Antes y después de un pasillo de la primera planta del IES La Rábida cayuela marqués arquitectos

Según ha explicado el arquitecto, se trata de una construcción que «nunca fue terminada como había ideado Pérez Carasa», quien hizo el volumen y la estructura, «pero el interior nunca se terminó«. Desde entonces, empezaron a sucederse actuaciones parciales que revelaban en la estructura interna las intenciones del arquitecto, »pero dejando un poco pobre el acabado y la distribución«.

De este modo, para Marqués, la presenta reforma tenía como reto «encontrar un lenguaje que dejara claro que se trata de una actuación contemporánea, pero con continuidad sobre la idea de Carasa«. Así, según Marqués, cuando se trabaja sobre patrimonio »hay dos extremos, hacerlo por contraste enfatizando y evidenciando qué es lo nuevo; o imitar lo que había con una solución anacrónica«. El arquitecto asegura que el proyecto actual se sitúa en un punto intermedio, con »cierta naturalidad en las soluciones, sin diferenciarnos, estableciendo cierta continuidad, pero sin renunciar a que sea un proyecto contemporáneo«.

 

Reforma IES La Rábida

«El reto era encontrar un lenguaje que dejara claro que se trata de una actuación contemporánea, pero con continuidad sobre la idea de Carasa»

Paco Marqués

Arquitecto del proyecto

En concreto, la actuación en el emblemático instituto se ha enmarca dentro del Plan de Infraestructuras Educativas de la Consejería de Desarrollo Educativo y Formación Profesional de la Junta de Andalucía. Esta ha sido diseñada por el grupo de arquitectos del estudio sevillano Cayuela Marqués -ganadores del concurso público en 2017-, con la Agencia Pública Andaluza de Educación (APAE) como promotora y la empresa Díaz Cubero como constructora.

Las obras han contado con la cofinanciación europea del Fondo Europeo de Desarrollo Regional (Feder), dentro del programa operativo de Andalucía 2014-2020.

Antes

Después

Imagen después - Cambios en el interior del IES La Rábida tras las obras
Imagen antes - Cambios en el interior del IES La Rábida tras las obras
Cambios en el interior del IES La Rábida tras las obras cayuela marqués arquitectos

Actuaciones más importantes: nuevos accesos y espacios

El IES La Rábida es un edificio educativo con un alto valor simbólico en la ciudad no solo a nivel arquitectónico, sino también histórico. La presente reforma ha buscado «dotar al edificio de una identidad clara y hacerlo más completo«, ha afirmado Marqués.

Así, en los más de 11.600 metros cuadrados que ocupa su superficie se han acometido distintas actuaciones que buscan mejorar su funcionalidad, accesibilidad y seguridad. Una de las más destacadas, según el arquitecto, ha sido la construcción de una nueva escalera en una «zona estratégica» en el patio, donde antes había unos aseos. Estas facilitan la circulación del alumnado hacia el patio, reducen las interferencias entre estudiantes de distintos ciclos y mejoran la iluminación de este espacio. Asimismo, junto a esta escalera, se ha recuperado una salida directa hacia la zona de juegos trasera. 

Uno de los pasillos del IES La Rábida tras la reforma cayuela marqués arquitectos

Otro de los trabajos que ha señalado Marqués ha sido la creación de un archivo en el acceso principal del instituto, donde antes se situaba la cafetería. Este aguarda importantes fondos y documentos de alumnos ilustres que ahora están abiertos al exterior, sin necesidad de entrar en el instituto para visitarlos. Además, entre los nuevos espacios también destaca la construcción de un gimnasio -aún en proceso- en pieza de ladrillo pasante y de un aula de educación especial específica con aseo adaptado.

Asimismo, otra de las actuaciones de mayor impacto tiene que ver con la accesibilidad. El actual edificio cuenta con dos accesos laterales desde la avenida Manuel Siurot y la calle Ricardo Terrades, así como la nueva entrada desde el patio trasero, que permiten a las personas con movilidad reducida llegar a un ascensor que comunica con todas las plantas.

En lo que respecta a restauración, Marqués ha subrayado el trabajo realizado en la fachada, que «estaba en mal estado de conservación»; y en la cubierta, que se ha sustituido entera por una de teja cerámica semi artesanal, dado que la anterior databa de los años 70. «Operaciones invisibles que han supuesto mucho esfuerzo«, ha añadido el profesional.

Antigua vista exterior del IES La Rábida, en Huelva capital h24

Por su parte, el sótano ha sido completamente renovado. «Antes era un sitio caótico y ahora se ha aclarado su funcionamiento, con una calle accesible a base de rampa que conecta la avenida Manuel Siurot con la calle Ricardo Terrades», explica Marqués. Así, el edificio puede atravesarse de manera transversal.

Poner en valor las zonas comunes ha sido otro de los objetivos del proyecto. El arquitecto ha resaltado como una de las singularidades del instituto su «vocación de edificio público», al presentarse como un espacio no solamente pensado para la comunidad educativa, sino también flexible para posibles usos de la comunidad, pudiéndose así sumar a la red de equipamientos culturales de la ciudad.

Finalmente, Marqués ha citado la eliminación de los parterres de la entrada principal -cuya instalación no correspondía con el proyecto original de Carasa- como otro de los cambios destacados del proyecto, pues estos «limitaban el espacio, tapaban la escalinata monumental y funcionaban como una especie de embudo». Su supresión ha favorecido la accesibilidad. Además, se ha creado una pendiente más suave en un espacio que ahora funciona «casi de plazoleta«.

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación