educación
Las aulas de Andalucía pierden 18.000 alumnos cada curso escolar
Desarrollo Educativo destina más recursos a alumnos especiales gracias al dinero que no gasta ya en la formación al uso
La vuelta al cole menos bulliciosa en Huelva: arranca el curso 2024/25 con la mayor bajada histórica de estudiantes

Con el mes de agosto encarando su semana final, la prioridad para muchos ciudadanos no es ya tanto apurar lo que les queda de vacaciones como organizar la reincorporación al día a día laboral y académico.
Las grandes superficies de compras ya han quitado de la primera línea de las ofertas los bañadores y las neveras para la playa, y donde había sombrillas y pamelas lucen ahora cuadernos, bolígrafos, uniformes y libros de texto. Porque, sí, a los profesores se les acaban las vacaciones este próximo domingo y el inicio del curso está a la vuelta de la esquina —el 10 de septiembre para los alumnos de Infantil y Primaria y el 15 para Secundaria y Bachillerato—.
El retorno a los colegios e institutos para cumplir con el ciclo 2025-2026 estará marcado por el mismo fenómeno que trae de cabeza a los gestores de las políticas educativas desde hace al menos una década: la caída de la natalidad y su correlato en el sistema de enseñanza, sobre todo en los niveles elementales y medios. Por decirlo de una manera llana: las aulas se han quedado grandes para una sociedad en la que no hay precisamente una sobreabundancia de niños ni de adolescentes.
Lo saben bien los responsables de la planificación del inminente curso de la Consejería de Desarrollo Educativo y Formación Profesional, que se enfrentan al diseño del nuevo tramo académico con un dato para la reflexión: la estimación que maneja el citado departamento de la Administración autonómica es que desde 2019 la pérdida de alumnos roza la cifra de 125.000.

Este número dividido entre los cursos que han transcurrido desde entonces y el que se activa en semanas arroja la conclusión de que cada ciclo escolar se cuentan casi 18.000 estudiantes menos en los centros de Andalucía. El curso pasado empezaron las clases 1,7 millones de estudiantes.
Alta demanda de FP
Esta sangría de alumnos se produce de un modo mayoritario en Infantil, Primaria y Secundaria, y afecta también de una manera notable a los dos cursos de Bachillerato, un hecho que se compensa con el alza de la demanda de la FP. En las última edición de la de Prueba de Acceso a la Universidad (PAU) se registraron mil aspirantes menos que en la anterior.
¿Y como se toma Desarrollo Educativo esta caída de alumnos? En principio como un problema, y en último término como una oportunidad. Cuando el curso pasado estaba cerca de finalizar, la consejera del ramo, María del Carmen Castillo, ya avanzó un foro celebrado en la ciudad de Granada que «Andalucía está aprovechando la bajada de la natalidad para invertir más y mejor en la atención a la diversidad, convirtiendo las aulas escolares en más oportunidades para el alumnado que necesita más recursos para avanzar».
La Formación Profesional sumará 704 profesores más para 3.773 ciclos, que afinan la enseñanza hacia la inserción laboral
«Estamos ante un gran reto de presente y de futuro, porque el sistema educativo andaluz necesita reorganizar los recursos con máxima eficiencia», añadió la consejera en abril, para subrayar a continuación que el Gobierno andaluz llevaba «seis cursos implementando una estrategia integral de atención a la diversidad, que permite proporcionar a cada alumno la mejor atención posible con los recursos disponibles dentro del sistema educativo andaluz, aunque somos conscientes de que no llegamos como nos gustaría a todas las situaciones».
Éste, el séptimo, empezará con más herramientas materiales y medios humanos en favor de los estudiantes con necesidades especiales, y que son posibles gracias a la pérdida de fuelle de la enseñanza normalizada.
Así, fuentes oficiales de Desarrollo Educativo y Formación Profesional avanzaron ayer a ABC que «los docentes especialistas en atención a la diversidad van a superar los 14.000 el curso que viene». El incremento es de un 34 por ciento y el presupuesto global supera los 600 millones: se trata del capítulo que más ha crecido, con diferencia, en la Consejería desde 2018 —lo ha hecho un 73 por ciento—.
Reorganización
Esta reorganización de las políticas educativas forzada por la caída de la natalidad tuvo el curso pasado un ejemplo muy claro y fructífero: la puesta en marcha el nuevo programa de Atención Socioeducativa en las Zonas de Transformación Social (ZTS), un plan de choque que permitió la incorporación de 1.275 docentes de refuerzo en casi 800 colegios e institutos con una inversión de 130 millones de euros para dos cursos y a cargo de fondos europes. Este programa incluía una medida activada por primera vez, y fue la incorporación de 200 orientadores exclusivos, no compartidos, en los colegios públicos.

Lógicamente, una pieza clave en la asistencia a los estudiantes vulnerables —valga la expresión— es el robustecimiento del cuerpo de docentes. Justamente con este objetivo, el Consejo de Gobierno de la Junta aprobó a finales del pasado junio el refuerzo de la plantilla de profesores de los centros educativos públicos para el próximo curso 2025/26 con la incorporación de 2.528 profesionales. El impulso de la competencia digital y la consolidación de las enseñanzas de Formación Profesional constituyen dos metas esenciales más de esta iniciativa.
Educación Especial
De estos 2.528 docentes, un total de 1.328 son nuevos efectivos que incrementarán la plantilla del curso actual, destinados a la puesta en marcha del programa de refuerzo de la competencia matemática y lectora (844), la digitalización del sistema educativo (159) y la mejora de la atención a la diversidad (130). Los 1.200 efectivos restantes permitirán continuar con programas de atención a la diversidad ya implementados, atender al alumnado de Educación Especial y consolidar la expansión de la Formación Profesional.
Justamente para avanzar en el crecimiento y transformación de la Formación Profesional, la Consejería suma 704 profesores más para un total en el sistema de 3.773 ciclos y cursos de especialización.
«Se trata de unas enseñanzas con una alta demanda y una de las apuestas del Gobierno andaluz para mejorar el acceso al mundo laboral de los jóvenes andaluces», indica la Junta de Andalucía. De este modo, el próximo curso se mantiene la figura del tutor dual y se refuerza la Red Andaluza de Dinamización de la FP Dual, que tiene como objetivo desempeñar acciones de prospección para acercar estas enseñanzas al ámbito empresarial y así fomentar la participación del mayor número de pymes y micropymes.
Ratio
Hay una medida más de importancia para el rediseño del sistema educativo, aunque para su puesta en práctica habrá que esperar un poco. Se trata de la bajada de la ratio —número de alumnos por clase— de 25 a 22 estudiantes por aula en el Segundo Ciclo de Infantil.
Esta reducción del cupo de estudiantes por aula comenzará a implantarse en el curso 2026/27 y quedará completada en 2028/29. El hecho es que no se puede empezar en este próximo ciclo académico porque la escolarización se hace en febrero-marzo.