CONFIDENCIAL
El runrún: El voto a Vox, ¿sólo de ricos?
Si alguien tenía alguna duda acerca de dónde ha estado el granero de votos de la formación de Santiago Abascal en Huelva, no tiene más que echar un vistazo al mapa que publican varios medios con los resultados detallados por distritos.

En nuestra capital, sería lógico pensar que los barrios tradicionalmente más propensos a votar al centro-derecha se volcarían el pasado domingo con Vox y que aquellas zonas que han sido feudos socialistas desde hace décadas, votarían en masa al PSOE para intentar frenar el avance de la derecha radical. Pues realmente estaríamos hablando de una verdad a medias, ya que la información provisional de los resultados por sección censal apuntan a que no hay mucha diferencia en el porcentaje de voto a Vox en los distritos –llamémosles– ’progresistas’ y ‘conservadores’, como sí lo hay en los apoyos a PSOE y PP en estas mismas zonas. Por poner un ejemplo, en el entorno de la calle Puerto, donde más se vota al Partido Popular (44%), el apoyo a Vox es de un 23%; mientras que en la zona más socialista por porcentaje de voto, Palomeque-Pío XII (45%), los de Abascal cosecharon el 20% de los sufragios, lo que vendría a indicarnos que el fenómeno es algo más que la radicalización de unos votantes que ya eran de derechas: es evidente que hay un componente de rechazo hacia los partidos tradicionales que afecta a todo el tejido social, independientemente de factores como el nivel socioeconómico que sí son decisivos a la hora de votar al PSOE o el PP, lo que explica con bastante claridad que el temor de estas formaciones a Vox está más que justificado.


En nuestra capital, sería lógico pensar que los barrios tradicionalmente más propensos a votar al centro-derecha se volcarían el pasado domingo con Vox y que aquellas zonas que han sido feudos socialistas desde hace décadas, votarían en masa al PSOE para intentar frenar el avance de la derecha radical. Pues realmente estaríamos hablando de una verdad a medias, ya que la información provisional de los resultados por sección censal apuntan a que no hay mucha diferencia en el porcentaje de voto a Vox en los distritos –llamémosles– ’progresistas’ y ‘conservadores’, como sí lo hay en los apoyos a PSOE y PP en estas mismas zonas. Por poner un ejemplo, en el entorno de la calle Puerto, donde más se vota al Partido Popular (44%), el apoyo a Vox es de un 23%; mientras que en la zona más socialista por porcentaje de voto, Palomeque-Pío XII (45%), los de Abascal cosecharon el 20% de los sufragios, lo que vendría a indicarnos que el fenómeno es algo más que la radicalización de unos votantes que ya eran de derechas: es evidente que hay un componente de rechazo hacia los partidos tradicionales que afecta a todo el tejido social, independientemente de factores como el nivel socioeconómico que sí son decisivos a la hora de votar al PSOE o el PP, lo que explica con bastante claridad que el temor de estas formaciones a Vox está más que justificado. Un pequeño bastión contra Santiago Abascal. Se ha convertido sin duda en uno de los grandes triunfadores tras el 10N por su espectacular ascenso, colocándose como tercera fuerza política en el Congreso de los Diputados y adelantando, en muchas provincias, al Partido Popular. Hablamos de VOX, cuya consolidación en esta última cita electoral es indudable, especialmente en Andalucía y también en nuestra provincia, donde ha obtenido por primera vez diputado y que tiene municipios –caso de Isla Cristina, Cartaya o Lepe, por ejemplo- donde la de Santiago Abascal ha sido la formación más votada. Pero ojo que también nos encontramos con lo contrario, y resulta que el pueblo andaluz donde menos se ha votado a VOX está también en Huelva: se trataría de Puerto Moral, donde la formación ha obtenido un único voto, reduciendo además a la mitad con ello sus resultados. Sí, porque en la pasada cita electoral de abril tuvo dos… Vale que no es el pueblo más grande de Andalucía ni mucho menos, pero lo cierto es que las 169 personas que emitieron su voto (más del 76% de las que estaban llamadas a hacerlo) tienen bastante claro que, por ellas, los de Abascal no estaban en el Congreso. La ‘pesca’ del PT tras el 10-N. Los resultados de las Elecciones Generales del pasado domingo han generado la consecuente resaca y en los distintos partidos políticos se analiza la situación. Quien pasó primero a la acción, es Ciudadanos, cuyo líder, Albert Rivera anunció su dimisión. Muchos medios decían que había dejado la política, pero se ve que no, pues el PT, el Partido Trochodadaísta, ha estado rápido y lo ha integrado en su lista. Al parecer han visto que el trochodadaísmo corría por las venas del político barcelonés y a éste le han crecido las orejas para oír mejor a los onubenses. Pero Superoidor, alcalde virtual de Huelva hasta que acabe el recuento, no ha parado ahí y también ha sumado a su formación a otro dirigente que sospechosamente se parece mucho a Gabriel Cruz, alcalde actual de Huelva. Los rumores dicen que todo se forjó en la inauguración de la exposición ‘Moni Project’. ¿Será ‘La Moni’ la siguiente?
La ‘pesca’ del PT tras el 10-N. Los resultados de las Elecciones Generales del pasado domingo han generado la consecuente resaca y en los distintos partidos políticos se analiza la situación. Quien pasó primero a la acción, es Ciudadanos, cuyo líder, Albert Rivera anunció su dimisión. Muchos medios decían que había dejado la política, pero se ve que no, pues el PT, el Partido Trochodadaísta, ha estado rápido y lo ha integrado en su lista. Al parecer han visto que el trochodadaísmo corría por las venas del político barcelonés y a éste le han crecido las orejas para oír mejor a los onubenses. Pero Superoidor, alcalde virtual de Huelva hasta que acabe el recuento, no ha parado ahí y también ha sumado a su formación a otro dirigente que sospechosamente se parece mucho a Gabriel Cruz, alcalde actual de Huelva. Los rumores dicen que todo se forjó en la inauguración de la exposición ‘Moni Project’. ¿Será ‘La Moni’ la siguiente?
