sexología
¡Di no, di basta ya!
El pasado viernes se celebró el Día Internacional contra la Violencia de Género, día este en el que todas las administraciones públicas, instituciones, etc. se posicionan públicamente frente a esta lacra social que sigue azotando a miles de mujeres en todo el mundo, y por ende a sus familias y amistades, que sufren directa e indirectamente las consecuencias que derivan de esta terrible realidad.

A veces se tiene la falsa creencia que esto está muy lejos de nosotros, y nada más lejos de la realidad; nos sorprendería saber que quizás esa mujer con la que te cruzas diariamente, una amiga, una compañera de trabajo, una vecina e incluso una hija o una hermana puede estar siendo víctima y por vergüenza, miedo e incluso por no identificarse como tal lo vive en silencio, en solitario. Es por ello que es imprescindible que la sociedad se forme y sensibilice en materia de igualdad y más específicamente en la detección y prevención de la violencia de género. Esto sería de gran ayuda para poder apoyar a aquella mujer que la está sufriendo, a romper con esta situación y así poder salir de ella.
Existe aun hoy día la creencia de que en “asuntos de pareja” no debemos meternos, y en lo que respecta a ese trato vejatorio al que están sometidas muchas mujeres por sus parejas o exparejas suele ser nuestro comportamiento habitual, y es justo lo contrario lo que deberíamos hacer. NO OLVIDEMOS que caminar hacia la erradicación de la violencia machista es asunto de todos y de todas.
Para ello, aprender a detectar las señales que indican que alguien que conocemos o nosotras mismas estamos siendo víctimas, es esencial para iniciar el camino de salida hacia una nueva vida. Entre estas algunas a tener en cuenta son:
- Insultos, menosprecio, humillaciones, etc. en público o en privado.- Control de nuestras redes sociales, móviles, correos, etc.- Control de nuestra vida social (impedir que nos relacionemos con amigos, compañeros, etc.), querer saber en todo momento dónde estamos.- Menosprecios hacia nuestra familia con el fin de alejarnos de éstos.- Control de nuestra forma de vestir.- Agresiones físicas (empujones, pellizcos, bofetadas, etc.)- Decidir de forma unilateral sobre nuestra vida sexual, sin que nuestro deseo y necesidades sexuales sean tenidas en cuenta.- Hacernos sentir culpables de todo lo que ocurre en nuestra relación.- Etc.
Necesitamos más programas de sensibilización social que formen a la ciudadanía en Igualdad y Prevención de la Violencia de Género. Formación continúa de todos aquellos profesionales que pueden contribuir en la detección (médicos de AP, urgencias, profesores, psicólogos, policías, y un largo etcétera, en definitiva…todos).
Si te sientes identificada con estas señales o conoces a alguien a quien identificas que las está viviendo, no olvides que estás o está siendo víctima de violencia machista, busca ayuda que somos muchos los profesionales que caminaremos junto a ti poniendo rumbo hacia la libertad y la felicidad.
Teléfono: 016 #YoHagoFrente #25N
Y RECUERDA: CUALQUIER FORMA DE CONTROL NO ES AMOR, EL CONTROL DE TU VIDA SOLO ES TUYO.
Carmen CanterlaPsicóloga SexólogaCo-Directora del I.S. Vidacer Huelva.INSTITUTO DE SALUD VIDACER (NICA 44915) C/La Palma, 10 Local Bajo. Huelva. Tlf: 959 54 40 11