Sin rastro de la declaración de zona catastrófica en Huelva casi un año después del devastador paso de la borrasca Bernard
Ayuntamientos como el de la capital onubense sufragaron con un millón de euros de fondos propios el plan de contingencia ante la negativa del Gobierno, mientras que otros siguen esperando noticias
Desde la Subdelegación se remiten a lo expresado en su día por el delegado del Gobierno en Andalucía, quien señaló que no procedió adecuadamente la Junta, que niega tal extremo
Mario Picazo avisa de la llegada de una nueva DANA, lluvia de sangre y nieve en estas zonas de España: «Una buena dosis»
Qué supone que Huelva sea declarada zona catastrófica por el temporal de la borrasca 'Bernard' y cuáles son los requisitos para recibir ayudas económicas
El pleno del Ayuntamiento de Huelva aprueba por unanimidad solicitar la declaración de zona catastrófica por la borrasca
Punta Umbría valora en 365.000 € los daños por la borrasca y pedirá declaración de zona catastrófica, como Lepe

El próximo 22 de octubre se cumplirá un año del devastador paso de la borrasca Bernard por la provincia de Huelva. Ante la dimensión de los efectos de la lluvia y el fuerte viento registrados varios municipios solicitaron la declaración de zona catastrófica para acceder a ayudas del Gobierno. Transcurrido este tiempo, esta no se ha producido en ningún caso. En el del Ayuntamiento de Huelva la solicitud fue denegada y asumió con fondos propios el plan de contingencia, mientras que otros como el de Punta Umbría afirman que siguen a la espera del Boletín Oficial del Estado (BOE).
Ese domingo de octubre gran parte de las poblaciones del litoral onubense y otras del interior se sumieron en el caos. Murió una persona en Trigueros al volcar su vehículo, otra resultó herida al caerle un árbol en Moguer y el Servicio de Emergencias 112 Andalucía registró más de 300 incidencias. Las rachas de viento, que alcanzaron los 100 kilómetros por hora, y precipitaciones de hasta casi 90 litros por metro cuadrado causaron el derribo de cientos de árboles, muros, cornisas y señales de tráfico, así como el anegamiento de calles y garajes, entre otros daños.



Cada ayuntamiento respondió a la situación de emergencia como pudo y una vez pasado lo peor, se realizó en cada zona una cuantificación de daños y se aprobó en los diferentes plenos municipales solicitar la declaración de zona catastrófica. Ésta también estuvo sobre la mesa en una reunión de evaluación y para establecer los cauces para pedir ayudas entre la Subdelegación del Gobierno en Huelva, el Ayuntamiento de la capital y la Diputación Provincial. Sin embargo ninguno de los procedimientos iniciados entonces para la declaración llegó a buen puerto.
La respuesta del Ayuntamiento de Huelva
Desde el consistorio de la capital se ha recordado a Huelva24.com que el Gobierno rechazó la solicitud de zona catastrófica para la ciudad al no cumplir el requisito de contar con un porcentaje del 20% de la superficie con daños. Además se les remitió a una posterior convocatoria de ayudas que «no ha salido todavía ni se ha vuelto a tener noticias».
La respuesta fue activar un plan de contingencia con fondos propios de un millón de euros para responder a todas las situaciones de emergencia y restablecer el orden y la seguridad en la ciudad. Se afrontó «sin ayudas» externas, se subraya.
En la capital la situación motivó la activación del nivel 1 de emergencias. Se registró la caída de más de 500 árboles y finalmente se alcanzó el millar de unidades de masa arborea dañada. También se fueron afectados muchos vehículos estacionados, mobiliario urbano, señales de tráfico, tejados y cornisas, aceras y asfalto, garajes… así como instalaciones públicas y privadas. Todo a causa de la abundante lluvia y rachas de viento de 100 kilómetros hora sostenidas durante 15 minutos.
El pasado 25 de octubre se aprobó en el pleno municipal por unanimidad solicitar al Ministerio del Interior, a través de la Subdelegación del Gobierno en Huelva, la declaración de zona catastrófica para la capital, ahora denominada Zona Gravemente Afectada por una Emergencia de Protección Civil para implicar al Estado en la reparación de desperfectos materiales y ayudas a particulares, empresas y trabajadores.
A la espera en Punta Umbría
Desde el consistorio puntaumbrieño se asegura a este periódico que aún no les ha llegado notificación alguna y siguen «a la espera de que se publique en el BOE la resolución del Gobierno como zona catastrófica». «Hasta que no lo haga no podemos avanzar por nuestra parte», sostienen, a la vez que recuerdan que les fueron denegadas unas ayudas que solicitaron.
Un informe del arquitecto técnico municipal fijó en 365.000 euros el coste de los daños. En el desglose figuran el mantenimiento de playas (210.000 euros), de vías publicas (100.000 euros), parques y jardines (25.000), así como de edificios e instalaciones municipales (30.000 euros).


También solicitó la declaración de zona catastrófica otros municipios, como los de Lepe y Cartaya, que no obtuvieron una respuesta positiva. En estas localidades, como igualmente en Trigueros, San Juan del Puerto y otras, se habilitaron oficinas de atención a los afectados, tanto en el núcleo urbano como en explotaciones agrícolas y ganaderas, para cuantificar todos los desperfectos y reflejarlos en un expediente único.
El 8 de noviembre, el pleno de la Diputación de Huelva aprobó una declaración institucional para instar a todas las administraciones superiores a habilitar fondos extraordinarios para ayudar a los pueblos afectados por la borrasca. El acuerdo también instaba a que cada municipio afectado solicitara al Gobierno la declaración de Zona Gravemente Afectada por una Emergencia de Protección Civil. Igualmente se acordó solicitar a la Junta ayudas para las explotaciones agrícolas y ganaderas, mientras que la administración provincial asumió proveer de personal y recursos para asistir a los municipios.
Diferencias entre Gobierno y Junta
Desde la Subdelegación del Gobierno en Huelva se remiten a lo expresado en su día por la Delegación del Gobierno en Andalucía, que aseguró que el Gobierno de la Junta no siguió el protocolo establecido para que fuera posible la declaración de zona catastrófica. No cumplió con el «requisito indispensable» de declarar un plan de emergencia ante llegada de la borrasca 'Bernard'. «No activa ni comunica ningún plan de emergencia de protección civil, que es lo que determina la normativa», señaló en su momento el delegado, Pedro Fernández. «No genera la posibilidad, en principio, de poderse declarar zona gravemente afectada por una emergencia de protección civil«, recalcó.
La Junta de Andalucía negó en su momento este extremo. Aseguró que a través del servicio público Emergencias 112 Andalucía se informó de los avisos meteorológicos de la Agencia Estatal de Meteorología (AEMET) a la población a través de los medios de comunicación y redes sociales y que también informó a los municipios. Asimismo destacó que se coordinó la ayuda para devolver a la normalidad lo antes posible a las zonas afectadas.
En términos legales, expuso que en el Real Decreto 307/2005, de 18 de marzo, no especifica en ninguno de sus 28 artículos y disposiciones que para la declaración de zona afectada gravemente por una emergencia o pago de subvenciones a las personas afectadas por daños derivados de situaciones de emergencia sea requisito «imprescindible y excluyente» que la comunidad autónoma haya tenido que activar «plan de emergencia alguno».
¿Qué supone la declaración?
La declaración de zona catastrófica depende del Gobierno central, que puede pedir un informe para evaluar los daños. Para que se dé esta declaración la catástrofe debe implicar un suceso que «perturbe gravemente las condiciones de vida de la población en un área geográfica determinada».
La declaración Implica para los afectados la posibilidad de acceder a subvenciones para la reparación de desperfectos materiales o por los daños personales ocasionados, como se establece en la Ley 17/2015, de 9 de julio, del Sistema Nacional de Protección Civil. Esta normativa tiene como objetivo fundamental el «restablecimiento de la normalidad en la zona siniestrada».