CONFIDENCIAL

El runrún: Las monjas dejan el Santo Ángel

Se trata de uno de los centros educativos con más solera de la provincia, casi un siglo y medio de historia marcada por la labor de la congregación de las Hermanas del Ángel de la Guarda, la misma que hoy dice adiós a un colegio donde se han formado varias generaciones de onubenses.

El runrún: Las monjas dejan el Santo Ángel

Huelva24

Huelva

Esta funcionalidad es sólo para registrados

Anuncian que dejarán de ser sus titulares “por la necesidad de reorganización interna de la congregación”, aunque la causa última, como ha sucedido en otros centros regentados por religiosas, no es otra que cada cada vez son menos y más mayores. Y solo había dos opciones: vender el colegio y que un particular lo reabra como centro concertado o privado; o cederlo, en este caso a una fundación, para que continúe desarrollando esta misma labor educativa. Ya ocurrió, por ejemplo, con el colegio de las teresianas, aunque en este caso se optó por crear una fundación que agrupara todos los centros que la congregación tiene por el país –y no son ya religiosas quienes gestionan la institución, aunque evidentemente sigue la línea marcada por la doctrina católica y el propio ideario reflejado en sus estatutos fundacionales–. El caso del Santo Ángel será algo distinto, ya que no se creará una fundación propia, ya que las religiosas han decidido ceder la titularidad del colegio a la Fundación Educativa del Sur Santo Tomás de Aquino, encargados de la gestión de otros centros concertados de España, tanto del Santo Angel como de otras congregaciones. Al parecer, según se desprende de las explicaciones que ha dado la superiora general de las Hermanas del Ángel de la Guarda, Mª de la Paz Mena, se trata de algo que llevaban años barajando debido a la imposibilidad de hacer frente en las condiciones actuales al trabajo que supone dirigir el colegio con sus dos sedes, la de la calle Puerto, donde se imparte Infantil y Primaria; y la del Conquero, donde acuden los alumnos de Secundaria y Bachillerato. Lo que sí ha extrañado a muchos padres es la urgencia con que se convocó la reunión informativa, a la que llegaron –este martes por la tarde– sin sospechar nada de lo que finalmente se comunicó, es decir, el cambio de titularidad del colegio. De hecho, los propios trabajadores y equipo docente se enteraron de la noticia un día antes de que se le comunicara a las familias. En el turno de preguntas que se abrió tras el anuncio, como es lógico, se puso encima de la mesa si este cambio de titularidad afectaría al día a día del colegio –en cuestiones como posibles ajustes de personal, pago de cuotas o uniformidad, por ejemplo–. Según indicaron, la congregación puso como condición a esta fundación que el centro siguiera funcionando como hasta ahora y aunque el cambio se hará efectivo a partir de 1 de septiembre, se abre un período de colaboración y trabajo para que el traspaso se haga de la mejor manera posible. Igualmente, las hermanas –que seguirán residiendo en las instalaciones del colegio–, han hecho público un comunicado en el que han recordado su presencia en la capital desde hace casi siglo y medio y cómo se sienten profundamente agradecidas por la confianza que las familias han depositado en ellas y por los frutos que la labor educativa del Santo Angel ha dado en tantas generaciones de alumnos.

El runrún: Las monjas dejan el Santo Ángel

Fallece el mendigo de los perros de la calle Tres de agosto. Sin meterse nunca con nadie y acompañado de varios perros y de su inseparable radio. Así era él. Un hombre tranquilo, gallego de nacimiento y del que pocos conocían gran cosa más que siempre estaba (desde hace muchísimos años ya), pidiendo una limosna sentado en la céntrica calle Tres de agosto de la capital onubense. Vivía en Villa Rosa y tenía dos hijos. Manuel Fernández Wert, a través de su página en la red social Facebook, era el que daba a conoce ls triste noticia, señalando que ha fallecido el hombre que se sentaba en la calle Tres de agosto, siempre estaba con sus perros en la escalera con su música, sin meterse con nadie, era gallego, en fin, acabo de enterarme y la última vez que hable con él, hace dos días o tres, me comentaba que la pierna no la sentía, y le dije, ve al cardiovascular y él me decía, que me corten la pierna que ahora hay cochecillos. Cuántas veces he hablado, cuántas veces le he dado chatarra, cuántas veces le he llevado leña, e incluso él me ha cortado con su motosierra árboles; era un hombre con sus problemas, pero buena gente.

El runrún: Las monjas dejan el Santo Ángel

Callen los cañones por la noche. Lo de la contaminación acústica es algo que normalmente suele darse en zonas industriales –o cercanas a alguna fábrica o instalación en concreto- y en grandes ciudades. Pero lo cierto es que en la capital no estamos habituados a según qué sonidos que en otras localidades de la provincia sí son más habituales y, de hecho, bastante molestos. ¿Y es que se imaginan cañonazos sonando en plena noche? Pues algo así es lo que soportan los vecinos de esos pueblos en los que algunos suelen usar los conocidos como cañones espantápajaros, que tratan de mantener la cosecha a salvo a cañonazo –acústico, eso sí- limpio. Tan molesto puede llegar a ser el asunto –agradable no debe ser andar escuchando estruendos toda la noche- que la Policía Local de Lepe ha tenido que intervenir,  llamando al orden y solicitando que estos cañones no se usen por las noches, pues impiden el descanso de los vecinos. De seguir sonando, no descartan tomar otras medidas oportunas que procedan por ley. Así que ya saben, callen los cañones por la noche

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación