CONFIDENCIAL

El runrún: Luto por un polivalente torero, profesor y escritor onubense

Ha fallecido, a las 73 años de edad, Santiago Ortiz, torero, profesor y escritor onubense. Lo ha hecho en el Hospital de Jerez de la Frontera tras una larga enfermedad.

El runrún: Luto por un polivalente torero, profesor y escritor onubense

Huelva24

Huelva

Esta funcionalidad es sólo para registrados

Como informa el portal taurino www.aplausos.es, licenciado en Ciencias Físicas, en la especialidad de Física Teórica, por la Universidad de Sevilla, trabajó durante siete años como profesor en el departamento de Termodinámica. Tras terminar sus estudios y después de varias idas y venidas en el toro, su amistad con el novillero onubense Antonio Batalla le hizo revivir el gusanillo por el toreo, reapareciendo en 1979 en una novillada en Huelva de Manolo González junto a Pepe Luis Vázquez y Salvador Ortega. El 3 de agosto de 1982 tomó la alternativa en dicha plaza, con José Antonio Campuzano, como padrino, y Jorge Gutiérrez, de testigo.Además, Santiago Ortiz es autor de varios libros, entre los que destaca “El arte de ver toros” (1999), “Lances que cambiaron la fiesta” (2001), “Y de testigo la Giralda” (2006), “José Tomás, el regreso de la Estatua” (2008), “La temporada 2009 de José Tomás” (2009), “Juan Belmonte, a un siglo de su alternativa” (2013) y “El toreo frente al mundo” (2016).Su cuerpo será enterrado en Sanlúcar de Barrameda, localidad gaditana donde residía. Descanse en paz.

Como informa el portal taurino www.aplausos.es, licenciado en Ciencias Físicas, en la especialidad de Física Teórica, por la Universidad de Sevilla, trabajó durante siete años como profesor en el departamento de Termodinámica. Tras terminar sus estudios y después de varias idas y venidas en el toro, su amistad con el novillero onubense Antonio Batalla le hizo revivir el gusanillo por el toreo, reapareciendo en 1979 en una novillada en Huelva de Manolo González junto a Pepe Luis Vázquez y Salvador Ortega. El 3 de agosto de 1982 tomó la alternativa en dicha plaza, con José Antonio Campuzano, como padrino, y Jorge Gutiérrez, de testigo.Además, Santiago Ortiz es autor de varios libros, entre los que destaca “El arte de ver toros” (1999), “Lances que cambiaron la fiesta” (2001), “Y de testigo la Giralda” (2006), “José Tomás, el regreso de la Estatua” (2008), “La temporada 2009 de José Tomás” (2009), “Juan Belmonte, a un siglo de su alternativa” (2013) y “El toreo frente al mundo” (2016).Su cuerpo será enterrado en Sanlúcar de Barrameda, localidad gaditana donde residía. Descanse en paz. La ‘recremanía’ nostálgica de Caparrós. “Al fútbol actual le falta rock and roll”. Con este titular encabezada la revista cultural ‘Jotdown’ su encuentro con Joaquín Caparrós, el entrenador que a mediados de los noventa del pasado siglo marcó un punto de inflexión en la historia del Recreativo. En la extensísima entrevista, que aquí recomendamos, como todas las de esta publicación, especializada en mantener charlas sobre lo divino y lo humano con personalidades del mundo de la literatura, el deporte, la música o la política, el técnico utrerano ofreció su visión del fútbol y de la vida mientras daba un repaso a toda su carrera desde la perspectiva que dan sus más de 40 años en los banquillos. Y una vez más volvió a demostrar el cariño que siente por su pasado recreativista, agradecido aún a la oportunidad que se le brindó desde Huelva y que él supo, con talento y trabajo, aprovechar como nadie. Así recuerda el técnico su llegada y su primer ascenso con el Recre: “Yo no tenía mucho nombre cuando llegué, pasé del Moralo al decano del fútbol español. Tuve que dejar mi trabajo en el Patronato del Ayuntamiento y me iba a un club que estaba en crisis... ¡Lo quería comprar Ruiz-Mateos! Había terminado su contrato Manolo Villanova, que tenía mucho prestigio. La gente no confiaba mucho, pero sí quienes tenían que hacerlo: el presidente y el gerente. Me ficharon porque habían venido a ojear jugadores del Moralo y se dieron cuenta de que, en realidad, lo que les gustaba era el equipo, cómo estaba organizado y cómo funcionaba. Cuando me dijeron que había interés en mí, no podía dormir. Me iba a la cama todos los días con un teléfono portátil de los antiguos, un ladrillo enorme, a ver si llamaban. Cuando lo hicieron, solo pedí ser el máximo responsable del equipo. Gracias a eso, pude reunir a gente muy joven, sin nombre. Los jugadores tenían un perfil parecido, todos venían con mucho hambre y ganas de crecer. La verdad es que funcionamos como una familia, hicimos un equipo muy bonito en una situación económica complicada. Yo me pasaba las 24 horas en el club, vivía cerca y estaba solo, así que por las tardes me quedaba hasta las ocho o las nueve que cerraban, me pasaba por todos los colegios para motivar a los chavales con el club, les ponía vídeos y desencadenamos una «recremanía», porque los resultados acompañaban. Si no ascendimos el primer año fue por el Numancia de Lotina, que era un equipo muy hecho y con mucha experiencia. Pero el presidente, tras perder contra ellos, allí en Los Pajaritos, con mucha gente de Huelva desplazada, nos dijo que había que animar a los jugadores, porque ese no era nuestro año, no estábamos preparados para subir. El recibimiento, sin ascenso, fue espectacular. No nos lo podíamos creer. Al año siguiente, con ese compromiso, con casi el mismo grupo, ascendimos”.  Hoy incluso reconoce que, hace dos años, a la hora de asumir el cargo de seleccionador de Armenia, que aceptó cuando se encontraba con contrato en el Sevilla, hubo “feeling” precisamente porque Ginés Meléndez, director técnico de la federación de fútbol de aquel país, le recordaba a Diego de la Villa, el presidente del Recre que le trajo en 1996. “No me equivoqué”, confiesa, “por eso ahora he firmado la renovación”. Poco después de conceder la entrevista, sin embargo, Caparrós decidió dar un nuevo cambio de rumbo a su vida, abandonando su cargo en el país del sureste asiático, como ya contamos en huelva24.com hace sólo unos días. Desde aquí, la mejor de las suertes para él. ‘Los ángeles custodios’ pasan de largo. El acto oficial con el que cada año se celebra la festividad de la Policía Nacional, poniendo en valor el papel del Cuerpo en la ciudad y en el que se distingue la labor agentes e instituciones que trabajan por la seguridad de todos, no ha contado en esta ocasión con la promoción/publicidad con la que suele tratarse. De entrada, porque no ha llegado a los medios de comunicación – al menos a una gran mayoría- convocatoria alguna por parte de la Subdelegación del Gobierno, como suele hacerse, y de hecho, no ha aparecido ni en la agenda de actos que consultan todos en la agencia Europa Press. Esta celebración, a tres meses del cierre del ejercicio, suele adelantar la estadística y evolución de la criminalidad, en base a los datos que se registran en los primeros trimestres, pero en esta ocasión solo se nos dice mediante comunicado oficial que Huelva es la segunda provincia más segura deAndalucía y se sitúa entre las primeras de España, sin dato alguno. El trabajo que realizan los agentes de la Policía Nacional 24/7 cada día del año en Huelva debiera de visualizarse para que los ciudadanos lo conozcan en lugar de quedar a la sombra. 

“Yo no tenía mucho nombre cuando llegué, pasé del Moralo al decano del fútbol español. Tuve que dejar mi trabajo en el Patronato del Ayuntamiento y me iba a un club que estaba en crisis... ¡Lo quería comprar Ruiz-Mateos! Había terminado su contrato Manolo Villanova, que tenía mucho prestigio. La gente no confiaba mucho, pero sí quienes tenían que hacerlo: el presidente y el gerente. Me ficharon porque habían venido a ojear jugadores del Moralo y se dieron cuenta de que, en realidad, lo que les gustaba era el equipo, cómo estaba organizado y cómo funcionaba. Cuando me dijeron que había interés en mí, no podía dormir. Me iba a la cama todos los días con un teléfono portátil de los antiguos, un ladrillo enorme, a ver si llamaban. Cuando lo hicieron, solo pedí ser el máximo responsable del equipo. Gracias a eso, pude reunir a gente muy joven, sin nombre. Los jugadores tenían un perfil parecido, todos venían con mucho hambre y ganas de crecer. La verdad es que funcionamos como una familia, hicimos un equipo muy bonito en una situación económica complicada. Yo me pasaba las 24 horas en el club, vivía cerca y estaba solo, así que por las tardes me quedaba hasta las ocho o las nueve que cerraban, me pasaba por todos los colegios para motivar a los chavales con el club, les ponía vídeos y desencadenamos una «recremanía», porque los resultados acompañaban. Si no ascendimos el primer año fue por el Numancia de Lotina, que era un equipo muy hecho y con mucha experiencia. Pero el presidente, tras perder contra ellos, allí en Los Pajaritos, con mucha gente de Huelva desplazada, nos dijo que había que animar a los jugadores, porque ese no era nuestro año, no estábamos preparados para subir. El recibimiento, sin ascenso, fue espectacular. No nos lo podíamos creer. Al año siguiente, con ese compromiso, con casi el mismo grupo, ascendimos”. 

Hoy incluso reconoce que, hace dos años, a la hora de asumir el cargo de seleccionador de Armenia, que aceptó cuando se encontraba con contrato en el Sevilla, hubo “feeling” precisamente porque Ginés Meléndez, director técnico de la federación de fútbol de aquel país, le recordaba a Diego de la Villa, el presidente del Recre que le trajo en 1996. “No me equivoqué”, confiesa, “por eso ahora he firmado la renovación”. Poco después de conceder la entrevista, sin embargo, Caparrós decidió dar un nuevo cambio de rumbo a su vida, abandonando su cargo en el país del sureste asiático, como ya contamos en huelva24.com hace sólo unos días. Desde aquí, la mejor de las suertes para él.

‘Los ángeles custodios’ pasan de largo. El acto oficial con el que cada año se celebra la festividad de la Policía Nacional, poniendo en valor el papel del Cuerpo en la ciudad y en el que se distingue la labor agentes e instituciones que trabajan por la seguridad de todos, no ha contado en esta ocasión con la promoción/publicidad con la que suele tratarse. De entrada, porque no ha llegado a los medios de comunicación – al menos a una gran mayoría- convocatoria alguna por parte de la Subdelegación del Gobierno, como suele hacerse, y de hecho, no ha aparecido ni en la agenda de actos que consultan todos en la agencia Europa Press. Esta celebración, a tres meses del cierre del ejercicio, suele adelantar la estadística y evolución de la criminalidad, en base a los datos que se registran en los primeros trimestres, pero en esta ocasión solo se nos dice mediante comunicado oficial que Huelva es la segunda provincia más segura deAndalucía y se sitúa entre las primeras de España, sin dato alguno. El trabajo que realizan los agentes de la Policía Nacional 24/7 cada día del año en Huelva debiera de visualizarse para que los ciudadanos lo conozcan en lugar de quedar a la sombra. 

El runrún: Luto por un polivalente torero, profesor y escritor onubense
Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación