SE ESTRENA EN SEVILLA

Paco Ortiz propone un enriquecedor viaje por peñas flamencas en ‘Se prohibe el cante’

El cineasta onubense señala que en su quinto documental “hemos mezclado flamenco e historia” en un recorrido por peñas flamencas andaluzas, “ donde tantos flamencos han dado sus primeros pasos'. En el caso de Huelva se muestra La Peña Femenina y la de La Orden de la mano de Rocío Márquez y Arcángel.

Paco Ortiz propone un enriquecedor viaje por peñas flamencas en ‘Se prohibe el cante’

Huelva24

Huelva

Esta funcionalidad es sólo para registrados

El flamenco es hoy día un símbolo identitario de la cultura española con una proyección imparable en el mundo, aunque no fue siempre así, pues tuvo que luchar contra la mala reputación que le perseguía. ’Se prohibe el cante’ era lo que rezaba el cartel colgado en muchos establecimientos para evitar problemas, pues se le consideraba asociado a gente de mal vivir. Si logró desprenderse de ese estigma social e inició el camino hacía la consideración intachable de arte, gran parte de culpa la tuvieron las peñas flamencas, jardines donde florecieron un buen número de las voces que ahora cautivan desde el escenario en los más prestigiosos recintos.

Paco Ortiz propone un enriquecedor viaje por peñas flamencas en ‘Se prohibe el cante’

Precisamente ’Se prohibe el cante’, este lema que quiso convertir en tabú una expresión artística, ha sido el título elegido por el cineasta onubense Paco Ortiz, que con su socio Félix Vázquez dirige un cuidado documental que propone un viaje por relevantes peñas andaluzas de la mano de exitosos artistas que allí tienen un origen del que se sienten muy orgullosos.

“El flamenco se hacía antes en los tabancos, las tabernas, comienza a considerarse un arte propio de baja estofa y se llegó a poner este cartel porque acababan allí los calabozaos que venían pasados de rosca”, se puede escuchar el el trailer de este trabajo, que apunta que el flamenco “se convierte en esencia de todo ese mal hacer social”.

El documental tiene como guía en este viaje a la cantaora sevillana Esperanza Fernández, una de las principales voces del flamenco actual con una trayectoria reconocida internacionalmente, que recorre Andalucía con la intención de recuperar la memoria de las peñas flamencas, que son custodias de un legado que han sabido conservar y difundir para perpetuarlo.

Paco Ortiz propone un enriquecedor viaje por peñas flamencas en ‘Se prohibe el cante’

Lo hace junto a artistas de renombre, como Miguel Poveda, Marina Heredia, Jesús Méndez y los onubenses Arcángel y Rocío Márquez, que muestras sus raíces. Para ellos las peñas que fueron la prolongación de la casa propia, un lugar para soñar, una puerta hacia el conocimiento de una pasión, una escuela de arte y el inicio vida profesional que les hizo levantar el vuelo.

Rocío Márquez recuerda sus inicios en la Peña Femenina de Huelva y Arcángel rememora los concursos de fandangos de la Peña de La Orden. “Fue determinante, era el sitio en el que yo podía ir a aprender”, comenta.

Como no podría ser de otra forman, en un documental con peñas y artistas hay cante con  el regalo de una serie de actuaciones en directo que trasladan con el vivo ejemplo la característica esencia de las peñas.

Paco Ortiz propone un enriquecedor viaje por peñas flamencas en ‘Se prohibe el cante’

Paco Ortiz no para de embarcarse en proyectos y llegar a puerto. Asegura a huelva24.com que con esta obra “hemos mezclado flamenco e historia”. Parten de la iniciativa de Esperanza Fernández por hacer una gira por las peñas, “ese espacio donde tantos flamencos han dado sus primeros pasos y desgranamos la historia de la formación de las mismas, que curiosamente tiene que ver con ese antiguo cartel que algunos hemos visto en alguna taberna todavía de ‘Se prohibe el cante”.

Ortiz, que está ”muy contento” y siente “orgullo” por sacar adelante su quinto ‘hijo audiovisual’, también se muestra feliz por la presencia de “dos ilustres onubenses como Arcángel y Rocío Márquez”.

En su opinión la carrera de ambos “tiene que ver mucho con el gran trabajo que hicieron las peñas en Huelva en los años 80 y 90. Eso se debe sobre todo al trabajo de la peña de La Orden y la Femenina, que criaron a una cantera de la que han salido muchos cantaores que ahora despuntan, como éstos dos o Argentina, entre otros”.

Paco Ortiz propone un enriquecedor viaje por peñas flamencas en ‘Se prohibe el cante’

Explicó que son un ejemplo de “trabajo bien hecho y de lo que debe ser una peña” y resaltó el “interesante” caso de la peña Femenina, donde “las mujeres toman la iniciativa en una época todavía dominada por ciertos aspectos machistas de la sociedad”.

Actuaciones en directoComo no podría ser de otra forman, en un documental con peñas y artistas hay cante con  el regalo de una serie de actuaciones en directo que trasladan con el vivo ejemplo la característica esencia de las peñas. Paco Ortiz no para de embarcarse en proyectos y llegar a puerto. Asegura a huelva24.com que con esta obra “hemos mezclado flamenco e historia”. Parten de la iniciativa de Esperanza Fernández por hacer una gira por las peñas, “ese espacio donde tantos flamencos han dado sus primeros pasos y desgranamos la historia de la formación de las mismas, que curiosamente tiene que ver con ese antiguo cartel que algunos hemos visto en alguna taberna todavía de ‘Se prohibe el cante”. Ortiz, que está ”muy contento” y siente “orgullo” por sacar adelante su quinto ‘hijo audiovisual’, también se muestra feliz por la presencia de “dos ilustres onubenses como Arcángel y Rocío Márquez”. En su opinión la carrera de ambos “tiene que ver mucho con el gran trabajo que hicieron las peñas en Huelva en los años 80 y 90. Eso se debe sobre todo al trabajo de la peña de La Orden y la Femenina, que criaron a una cantera de la que han salido muchos cantaores que ahora despuntan, como éstos dos o Argentina, entre otros”. Explicó que son un ejemplo de “trabajo bien hecho y de lo que debe ser una peña” y resaltó el “interesante” caso de la peña Femenina, donde “las mujeres toman la iniciativa en una época todavía dominada por ciertos aspectos machistas de la sociedad”. Ortiz y la gran familia de Sarao Films estrenan en unos días ’Se prohibe el cante’ en el Festival de Sevilla de Cine Europeo, donde también exhiben una película que han coproducido, ‘Una vez más’, que su supone su salto a la ficción. El documental también será proyectado en otros festivales, aunque “es una pena que el de Huelva no lo haya elegido”, lamentó. Canal Sur ya ha adquirido sus derechos de emisión, por lo que podrá verse en la televisión pública en unos meses, algo que merece un trabajo que refleja con mucho cariño un rasgo fundamental de la cultura andaluza.

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación