Cooperativa Nuestra Señora del Reposo

Candón, el virgen extra que en cada gota evoca el sabor intenso de la aceituna

El aceite de oliva virgen extra de Candón se caracteriza por ser muy afrutado en cualquiera de su tres variedades: arbequino, picual y verdial, tres formas de cumplir con una máxima: 'El aceite tiene que recordar a la aceituna de la que procede', destaca la gerente, Inma Palanco. Ya están preparando una nueva campaña que prevén que será 'muy buena', como apunta el presidente, Pedro Malavé.

Candón, el virgen extra que en cada gota evoca el sabor intenso de la aceituna

Huelva24

Huelva

Esta funcionalidad es sólo para registrados

En el paisaje olivarero del municipio de Beas, capital provincial del aceite, se encuentra Candón, un pequeño enclave donde se consiguen grandes cosas. Desde el año 1949 está en marcha su cooperativa, Nuestra Señora del Reposo, integrada en la marca de calidad Aceite de Huelva, que responde a todos los parámetros de excelencia plasmados en sus aceites virgen extra monovarietales arbequino, picual y verdial. Estas tres apreciadas interpretaciones de un cultivo tradicional que está perfectamente mecanizado y medido para rozar la perfección responden a un mismo espíritu: extraer todo lo esencial de la aceituna sin dejar de apuntar a sus cualidades con absoluta intesidad en cuanto a sabor (amargor, picor y afrutado), color, aroma, densidad… Pedro Malavé, presidente de la cooperativa, señala a huelva24.com que “son aceites muy afrutados, de un sabor muy intenso. Se moltura en verde y en el día y a baja temperatura y así conseguimos la máxima calidad”. Inma Palanco, gerente, resalta que “nuestro aceite es cien por cien zumo de aceituna y son aceites fuertes, porque el aceite tiene que recordar a la aceituna de la que procede. Si una naranja es ácida el zumo tiene que serlo y nuestros aceites son intensos en sabor y aroma y se percibe su calidad también en su densidad y textura”. La calidad exige una pulcritud extrema en cada momento del proceso para ser un verdadero Virgen Extra, sin defecto alguno en los parámetros de su análisis fisicoquímico y organoléptico y con una acidez por debajo de los 0,8 grados. “Es fundamental la concienciación que tienen los agricultores de que el fruto llegue directo del árbol, sin tocar el suelo, no dejar aceitunas con picaduras, hongos o cualquier enfermedad. Una sola partida afecta al resto y directamente a la calidad final. Desde que el fruto abandona el árbol comienza su degradación y por eso molturamos sobre la marcha, porque sólo así se consigue la calidad”, expone Palanco, mientras que Malavé recuerda que “antiguamente esto no era así y el aceite tenía una acidez bastante más alta”, mientras que ahora están “a la última en cuanto a mecanización” y el 99% de su producción es de virgen extra. Las instalaciones de la cooperativa cuentan con una bodega con contenedores de acero inoxidable con capacidad para 550.000 kilos de aceite, un espacio de sobra donde se almacenará el resultado de exprimir los cerca de dos millones de aceitunas que esperan recolectar en la campaña que en pocas semanas les tendrá a máximo rendimiento. “Ya estamos preparando la limpieza por dentro de los depósitos y toda la bodega”, indica el presidente de la cooperativa, que explica que si llueve la cosecha será mayor. De todos modos, la gerente resalta que “estamos por encima de la media de los últimos años y la nueva campaña será buena también en cuanto a cantidad”, mientras que en precio “todo indica que continuará igual”. El precio del aceite de Candón se sitúa en 4,60 euros el litro, cifra que en el contexto actual de precios altos le permite ser competitivo teniendo en cuenta al alta calidad que le caracteriza. “Contra las grandes superficies no podemos competir porque tiran los precios y utilizan el aceite como producto reclamo; pero ahora que los precios están altos la gente está acudiendo más a los aceites de calidad porque merece la pena”, asegura Palanco, que añade que “la gente no es tonta y sabe lo que es bueno, está concienciada y ahora se está acercando más a las cooperativas porque les merece más confianza. Además en cuanto a precio todo es relativo y el aceite dura mucho tiempo y tiene muchos beneficios para la salud. Lo que no tiene sentido es tener buenos productos y cocinarlos con un aceite malo. Cuando no es virgen extra se necesita más cantidad para freir, mientras que éste dobla su volumen porque ha sido molturado en frío y los refinados ya están quemados”. Su compañero asegura que “el aceite, el jamón y el queso merece la pena tenerlo siempre bueno y una garrafa en casa da para mucho tiempo y muchas comidas”. El aceite de Candón tiene su prestigio y reconocimiento pese a que su cooperativa no cuenta con los recursos de otras cooperativas más grandes en cuanto a promoción y medios.  “Lo cierto y verdad es que tenemos la peculiaridad de que gracias al boca a boca tenemos unas ventas muy buenas y nuestros porcentajes son parejos a las del resto de cooperativas”, comenta Malavé, mientras que su compañera expone que “nosotros no tenemos una población detrás que nos respalde y la mayoría lo vendemos fuera de

Candón, el virgen extra que en cada gota evoca el sabor intenso de la aceituna

Pedro Malavé, presidente de la cooperativa, señala a huelva24.com que “son aceites muy afrutados, de un sabor muy intenso. Se moltura en verde y en el día y a baja temperatura y así conseguimos la máxima calidad”. Inma Palanco, gerente, resalta que “nuestro aceite es cien por cien zumo de aceituna y son aceites fuertes, porque el aceite tiene que recordar a la aceituna de la que procede. Si una naranja es ácida el zumo tiene que serlo y nuestros aceites son intensos en sabor y aroma y se percibe su calidad también en su densidad y textura”.

La calidad exige una pulcritud extrema en cada momento del proceso para ser un verdadero Virgen Extra, sin defecto alguno en los parámetros de su análisis fisicoquímico y organoléptico y con una acidez por debajo de los 0,8 grados. “Es fundamental la concienciación que tienen los agricultores de que el fruto llegue directo del árbol, sin tocar el suelo, no dejar aceitunas con picaduras, hongos o cualquier enfermedad. Una sola partida afecta al resto y directamente a la calidad final. Desde que el fruto abandona el árbol comienza su degradación y por eso molturamos sobre la marcha, porque sólo así se consigue la calidad”, expone Palanco, mientras que Malavé recuerda que “antiguamente esto no era así y el aceite tenía una acidez bastante más alta”, mientras que ahora están “a la última en cuanto a mecanización” y el 99% de su producción es de virgen extra.

Las instalaciones de la cooperativa cuentan con una bodega con contenedores de acero inoxidable con capacidad para 550.000 kilos de aceite, un espacio de sobra donde se almacenará el resultado de exprimir los cerca de dos millones de aceitunas que esperan recolectar en la campaña que en pocas semanas les tendrá a máximo rendimiento. “Ya estamos preparando la limpieza por dentro de los depósitos y toda la bodega”, indica el presidente de la cooperativa, que explica que si llueve la cosecha será mayor. De todos modos, la gerente resalta que “estamos por encima de la media de los últimos años y la nueva campaña será buena también en cuanto a cantidad”, mientras que en precio “todo indica que continuará igual”.

Candón, el virgen extra que en cada gota evoca el sabor intenso de la aceituna

El precio del aceite de Candón se sitúa en 4,60 euros el litro, cifra que en el contexto actual de precios altos le permite ser competitivo teniendo en cuenta al alta calidad que le caracteriza. “Contra las grandes superficies no podemos competir porque tiran los precios y utilizan el aceite como producto reclamo; pero ahora que los precios están altos la gente está acudiendo más a los aceites de calidad porque merece la pena”, asegura Palanco, que añade que “la gente no es tonta y sabe lo que es bueno, está concienciada y ahora se está acercando más a las cooperativas porque les merece más confianza. Además en cuanto a precio todo es relativo y el aceite dura mucho tiempo y tiene muchos beneficios para la salud. Lo que no tiene sentido es tener buenos productos y cocinarlos con un aceite malo. Cuando no es virgen extra se necesita más cantidad para freir, mientras que éste dobla su volumen porque ha sido molturado en frío y los refinados ya están quemados”. Su compañero asegura que “el aceite, el jamón y el queso merece la pena tenerlo siempre bueno y una garrafa en casa da para mucho tiempo y muchas comidas”.

El aceite de Candón tiene su prestigio y reconocimiento pese a que su cooperativa no cuenta con los recursos de otras cooperativas más grandes en cuanto a promoción y medios.  “Lo cierto y verdad es que tenemos la peculiaridad de que gracias al boca a boca tenemos unas ventas muy buenas y nuestros porcentajes son parejos a las del resto de cooperativas”, comenta Malavé, mientras que su compañera expone que “nosotros no tenemos una población detrás que nos respalde y la mayoría lo vendemos fuera de Candón, pero no nos podemos comparar con las cooperativas más grandes”.

Es ahí donde entra en juego el poder de la marca Aceite de Huelva. “De manera independiente no podríamos hacer la promoción que tenemos ahora y entre todos sí podemos costearla. La unión hace la fuerza y es verdad. Tenemos un buen producto, independientemente de la cooperativa, y lo bueno hay que venderlo”, ha valorado Palanco, que además del márketing comercial valora que la marca propicia un espacio que “nos pone en contacto y a la hora de necesitar cualquier información nos enriquecemos de las experiencias de unos y otros. Es promoción, pero también gestión y conocimiento lo que tenemos con Aceite de Huelva”.

Candón, el virgen extra que en cada gota evoca el sabor intenso de la aceituna

De la producción anual de Candón un 45% es embotellada y también se vende a granel. La mayor parte se vende en la provincia de Huelva, pero también fuera en puntos como Madrid, Galicia y País Vasco, principalmente, además de ciudades como Barcelona, Valladolid, Palencia… por teléfono y vía web. “En enero y febrero nos realizan grandes pedidos de varios puntos de España”, asegura Malavé, quien apunta que también venden aceite a mayoristas. “Mandamos muestras a distintos corredores repartidos por toda España y a veces va a Granada o Córdoba o se exporta a Italia, por ejemplo”.

“Tenemos clientela fija que viene todos los años, pero este verano y el pasado hemos notado muchas más ventas gracias a que el turismo en la provincia está despuntando y hay más hoteles, más restaurantes, bares, chiringuitos y distribuidores”, ha resaltado la gerente de la cooperativa, que en lo referente a qué variedad tiene más popularidad y su uso ha indicado que “hay personas que usan el picual para todo y los mayores son más de verdial, que tiene un sabor más tradicional. Normalmente el arbequino, que es más suave, se usa para crudo, mayonesas y cosas ligeras y para freír los otros dos, pero al final es cuestión de gustos”.

Del campo a la botellaEl fruto seleccionado llega a las instalaciones a través de la tolva de recepción, situada en el suelo, donde se separa de las ramas y hojas que le acompañan desde su caída del árbol. Esta materia verde se destina al uso para animales, mientras que las aceitunas pasan a una máquina lavadora y continúa por una tolva con báscula antes de separarse por variedades. De ahí se someten al primer prensado con los martillos mecánicos y pasan a una de las dos líneas de molturación con las que cuenta la almazara. Allí se moltura la masa, que es batida y se calienta, proceso mediante el cual se separa el líquido de lo sólido, mientras que la centrifugadora separa el agua del aceite, que pasa a la bodega, mientras que el agua va a una balsa de evaporación. De la bodega el aceite es conducido a la planta de envasado al vacío, donde reposa.

En la tienda de la cooperativa se pueden encontrar varios formatos de envase, como la lata de cinco litros, la garrafa en PET, que también tiene tamaños en dos litros, un litro y en vidrio irrellenable para los negocios hosteleros. “Tenemos varios formatos pero el más económico es el de la garrafa de cinco libros. Cada vez vendemos más el de dos litros porque es cómodo y manejable”, indica Malavé. Palanco apunta que “los que no conocen el aceite se llevan los formatos más pequeños y una vez que lo prueban ya compran los más grandes”.

Candón, el virgen extra que en cada gota evoca el sabor intenso de la aceituna

Perspectivas

En la dinámica actual, Candón tiene como único objetivo persistir en su búsqueda de la calidad campaña a campaña mientras oscilan condiciones meteorológicas y precios, entre otras variables. “Mantendremos el número de socios más o menos y estamos bien mecanizados, pues contamos con todos los avances técnicos actuales. Vamos a tener una buena campaña y tenemos que ir viendo año a año cómo están las cosas”, expone el presidente. Palanco por su parte explica que “si en algo pudiéramos mejorar trataremos de conseguirlo siempre buscando calidad. Somos una cooperativa pequeña y como no sigamos con la trayectoria que llevamos de calidad no tenemos futuro”. Añade que “ahora mismo si baja el precio no sabemos qué ocurrirá. Lo que está claro es que hay que saber diferenciar bien en el etiquetado un aceite de oliva de un aceite de oliva virgen extra. Lo mejor es que los consumidores compren en las cooperativas, que son garantía de calidad más que cualquier supermercado. Aquí sabes lo que compras”.

Aceites CandónCtra. Candón-Beas, s/n21639 Candón, HuelvaTlfno: 959 30 80 73e-mail: aceitescandon@aceitescandon.com

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación