CANDIDATOS A LA ALCALDÍA DE HUELVA CAPITAL
Estas son las caras de la quiniela del 28M en Huelva
10.10 h. Confirmado que el actual alcalde de la ciudad, Gabriel Cruz, repetirá como cabeza de lista del PSOE en Huelva en las próximas elecciones municipales, recopilamos y analizamos el resto de candidaturas que se disputan un hueco en el Ayuntamiento de la capital onubense.


Gabriel Cruz deshojó la margarita la semana pasada corroborando lo que todo el mundo creía pero él se había guardado de confirmar antes: que repetirá como candidato del PSOE de Huelva el próximo 28M. Con el aval de su gestión a sus espaldas y la incógnita de quiénes lo acompañarán en la lista, el actual alcalde de Huelva llegará a las elecciones tras ocho años con el bastón de mando, cuatro de ellos con mayoría absoluta.

Tras una primera legislatura en minoría, Gabriel Cruz supo conectar con buena parte de los onubenses, que refrendaron sus políticas en 2019 dando a los socialistas un total de 14 concejales y una mayoría que le ha permitido gobernar en estos últimos años sin sobresaltos y, sobre todo, sin la necesidad de llegar a acuerdos.
Gabriel Cruz deshojó la margarita la semana pasada corroborando lo que todo el mundo creía pero él se había guardado de confirmar antes: que repetirá como candidato del PSOE de Huelva el próximo 28M. Con el aval de su gestión a sus espaldas y la incógnita de quiénes lo acompañarán en la lista, el actual alcalde de Huelva llegará a las elecciones tras ocho años con el bastón de mando, cuatro de ellos con mayoría absoluta. Tras una primera legislatura en minoría, Gabriel Cruz supo conectar con buena parte de los onubenses, que refrendaron sus políticas en 2019 dando a los socialistas un total de 14 concejales y una mayoría que le ha permitido gobernar en estos últimos años sin sobresaltos y, sobre todo, sin la necesidad de llegar a acuerdos. El propio Cruz ha asegurado que la pandemia y las condiciones que la misma impuso no le han permitido desarrollar tal y como hubiese querido su proyecto de ciudad, por lo que aspira a poder hacerlo en los próximos cuatro años. En frente tendrá, entre otros, a Pilar Miranda, el golpe de efecto con el que el PP de Huelva aspira a revivir tiempos mejores en el Ayuntamiento de la capital. Tras el último batacazo electoral, cuando los populares se quedaron con apenas cuatro concejales en el plenario de la capital, la apuesta de cara a la próxima cita es clara: la que hoy por hoy es presidenta del Puerto de Huelva y en su momento fue una de las manos derechas del emblema del partido en la capital, Pedro Rodríguez. Miranda ya adelantó en su presentación como candidata que para formar parte de su equipo no será imprescindible la militancia, abogando por una candidatura heterogénea, con personas con tirón en la calle y representantes de los distintos ámbitos. La popular cuenta ahora con un escaparate inmejorable, pues lleva cuatro años al frente de la institución con más recursos de la provincia; y su trayectoria pasada en el Ayuntamiento de Huelva, en la ‘época dorada’ de los populares, es un atractivo para muchas personas, aunque también es vista como una rémora por otras tantas que reniegan del ‘periquismo’. Más allá de PSOE y PPLa que fuese la tercera fuerza política más votada en Huelva en las elecciones de 2019 difícilmente puede aspirar a repetir hazaña. Ciudadanos llega a la próxima cita electoral con un partido casi diluido en la provincia, donde (prácticamente) todos los integrantes de la formación que ostentaron en algún momento un puesto de responsabilidad han pegado la espantada. Pese a su decente papel a nivel municipal, pegado siempre a la ciudadanía y llevando a pleno los problemas que la misma le traslada en la calle, su candidato a la Alcaldía, Guillermo García Longoria, Willy, tendrá complicada la batalla. Aunque en 2019 fueron tres los concejales obtenidos, el que fuese entonces cabeza de lista, Néstor Santos, duró poco en el grupo municipal y se ha mantenido en los últimos años como concejal no adscrito. Salvo las de García Longoria y Noelia Álvarez, la otra concejala onubense, Ciudadanos no tiene más red ni caras visibles en la ciudad trabajando manifiestamente por el proyecto. Con una excepción: la esposa de Willy, Juani Carrillo, concejala destacada que fuese del PP de Pedro Rodríguez, viene acompañándolos en los últimos tiempos a muchos de los actos que celebran con vecinos y colectivos en la ciudad, y su defensa del trabajo del grupo es pública y notoria, por lo que no sería descabellado pensar que puede acabar integrada en la candidatura ‘naranja’ de cara al próximo 28M. Por su parte Mónica Rossi, la candidata de Izquierda Unida a la Alcaldía de Huelva, es junto a Miranda la única cabeza de lista femenina de las principales candidaturas que se presentan en la capital onubense, aunque está por ver que sea la candidata solo de IU o de una confluencia más amplia –actualmente en negociación-. De perfil amable y social, Rossi es concejala desde 2015 y ya encabezó la confluencia –que acabó rota y con su ‘número dos’ convirtiéndose en concejal no adscrito- en 2019. Desde entonces ha ejercido como portavoz en el Ayuntamiento, al que está por ver bajo qué paraguas llega en esta ocasión. Dos concejales también obtuvo en la última cita electoral Mesa de la Ría, cuyo cabeza de lista, Rafael Gavilán, repite como candidato, tras un proceso de división interna que también ha afectado a la formación en estos últimos años. El grupo municipal se ha mantenido unido, eso sí, y el leit motiv de la formación en el Ayuntamiento de Huelva, que previsiblemente lo será también del programa electoral que presente a esta próxima cita, no ha dejado de ser la lucha contra los fosfoyesos y la recuperación de la ría de Huelva para la ciudad, oponiéndose a nuevos proyectos industriales en la misma. Este 2023 será la cuarta vez que la formación, 100% onubense, se presente a las elecciones, tras un primer asalto en 2011 en el que consiguieron dar el campanazo obteniendo un concejal. No han abandonado el pleno del Ayuntamiento de Huelva desde entonces, logrando duplicar su representación. El campanazo en 2019 lo dio, por su parte, Vox, que se colaba por primera vez en el Ayuntamiento de Huelva pero lo hacía logrando sentar a dos concejales en su salón de plenos. El cabeza de lista de entonces, Wenceslao Font, llegaba como otra escisión de ese PP de Pedro Rodríguez y jugando la baza de conocer bien las necesidades de la ciudad. Repite como candidato en esta ocasión, con la particularidad de que tendrá como una de sus adversarios a quien fuese no hace tanto compañera, pues trabajó codo con codo con Pilar Miranda cuando ambos formaban parte del equipo de Rodríguez. Dos 'primeras veces'De otra escisión llega Jesús Amador, que encabeza la lista del nuevo Adelante Andalucía, tras haber abandonado a mitad de legislatura el grupo municipal homónimo. Amador, que este mismo lunes presentaba su candidatura en Huelva arropado por la líder regional de su formación, Teresa Rodríguez, se estrenó como concejal en 2015, cuando concurrió a las elecciones como candidato de Participa –la marca que Podemos usó en Huelva-. Tras el proceso de confluencia, en la última cita electoral fue el número dos y obtuvo sitio en el pleno, donde desde hace meses pasó a figurar como concejal no adscrito al abandonar el grupo de Adelante. El motivo: él siempre formó parte de Anticapitalistas, la facción que acabó escindida de Podemos y que acabó refundando –batalla de por medio- Adelante Andalucía, con la que el próximo 28 de mayo repetirá como candidato de una formación que, así entendida -independiente de confluencias, de izquierdas y andalucista- concurre por primera vez a las elecciones municipales en Huelva. Del resto de formaciones que concurrirán a los comicios en Huelva capital destaca Por Huelva, que se presentó en diciembre de 2020 como un partido sin más ideología que “la defensa a ultranza de Huelva y la llegada de inversiones para la provincia”. Joaquín de la Torre, presidente del partido y uno de sus fundadores, será su candidato a la Alcaldía, y confía en que el carácter onubensista del partido en la capital de una provincia que se siente maltratada y agraviada le granjee los apoyos suficientes para ser el campanazo de este año y colarse en el salón de plenos a partir del próximo mes de junio.
En frente tendrá, entre otros, a Pilar Miranda, el golpe de efecto con el que el PP de Huelva aspira a revivir tiempos mejores en el Ayuntamiento de la capital. Tras el último batacazo electoral, cuando los populares se quedaron con apenas cuatro concejales en el plenario de la capital, la apuesta de cara a la próxima cita es clara: la que hoy por hoy es presidenta del Puerto de Huelva y en su momento fue una de las manos derechas del emblema del partido en la capital, Pedro Rodríguez.

Gabriel Cruz deshojó la margarita la semana pasada corroborando lo que todo el mundo creía pero él se había guardado de confirmar antes: que repetirá como candidato del PSOE de Huelva el próximo 28M. Con el aval de su gestión a sus espaldas y la incógnita de quiénes lo acompañarán en la lista, el actual alcalde de Huelva llegará a las elecciones tras ocho años con el bastón de mando, cuatro de ellos con mayoría absoluta. Tras una primera legislatura en minoría, Gabriel Cruz supo conectar con buena parte de los onubenses, que refrendaron sus políticas en 2019 dando a los socialistas un total de 14 concejales y una mayoría que le ha permitido gobernar en estos últimos años sin sobresaltos y, sobre todo, sin la necesidad de llegar a acuerdos. El propio Cruz ha asegurado que la pandemia y las condiciones que la misma impuso no le han permitido desarrollar tal y como hubiese querido su proyecto de ciudad, por lo que aspira a poder hacerlo en los próximos cuatro años. En frente tendrá, entre otros, a Pilar Miranda, el golpe de efecto con el que el PP de Huelva aspira a revivir tiempos mejores en el Ayuntamiento de la capital. Tras el último batacazo electoral, cuando los populares se quedaron con apenas cuatro concejales en el plenario de la capital, la apuesta de cara a la próxima cita es clara: la que hoy por hoy es presidenta del Puerto de Huelva y en su momento fue una de las manos derechas del emblema del partido en la capital, Pedro Rodríguez. Miranda ya adelantó en su presentación como candidata que para formar parte de su equipo no será imprescindible la militancia, abogando por una candidatura heterogénea, con personas con tirón en la calle y representantes de los distintos ámbitos. La popular cuenta ahora con un escaparate inmejorable, pues lleva cuatro años al frente de la institución con más recursos de la provincia; y su trayectoria pasada en el Ayuntamiento de Huelva, en la ‘época dorada’ de los populares, es un atractivo para muchas personas, aunque también es vista como una rémora por otras tantas que reniegan del ‘periquismo’. Más allá de PSOE y PPLa que fuese la tercera fuerza política más votada en Huelva en las elecciones de 2019 difícilmente puede aspirar a repetir hazaña. Ciudadanos llega a la próxima cita electoral con un partido casi diluido en la provincia, donde (prácticamente) todos los integrantes de la formación que ostentaron en algún momento un puesto de responsabilidad han pegado la espantada. Pese a su decente papel a nivel municipal, pegado siempre a la ciudadanía y llevando a pleno los problemas que la misma le traslada en la calle, su candidato a la Alcaldía, Guillermo García Longoria, Willy, tendrá complicada la batalla. Aunque en 2019 fueron tres los concejales obtenidos, el que fuese entonces cabeza de lista, Néstor Santos, duró poco en el grupo municipal y se ha mantenido en los últimos años como concejal no adscrito. Salvo las de García Longoria y Noelia Álvarez, la otra concejala onubense, Ciudadanos no tiene más red ni caras visibles en la ciudad trabajando manifiestamente por el proyecto. Con una excepción: la esposa de Willy, Juani Carrillo, concejala destacada que fuese del PP de Pedro Rodríguez, viene acompañándolos en los últimos tiempos a muchos de los actos que celebran con vecinos y colectivos en la ciudad, y su defensa del trabajo del grupo es pública y notoria, por lo que no sería descabellado pensar que puede acabar integrada en la candidatura ‘naranja’ de cara al próximo 28M. Por su parte Mónica Rossi, la candidata de Izquierda Unida a la Alcaldía de Huelva, es junto a Miranda la única cabeza de lista femenina de las principales candidaturas que se presentan en la capital onubense, aunque está por ver que sea la candidata solo de IU o de una confluencia más amplia –actualmente en negociación-. De perfil amable y social, Rossi es concejala desde 2015 y ya encabezó la confluencia –que acabó rota y con su ‘número dos’ convirtiéndose en concejal no adscrito- en 2019. Desde entonces ha ejercido como portavoz en el Ayuntamiento, al que está por ver bajo qué paraguas llega en esta ocasión. Dos concejales también obtuvo en la última cita electoral Mesa de la Ría, cuyo cabeza de lista, Rafael Gavilán, repite como candidato, tras un proceso de división interna que también ha afectado a la formación en estos últimos años. El grupo municipal se ha mantenido unido, eso sí, y el leit motiv de la formación en el Ayuntamiento de Huelva, que previsiblemente lo será también del programa electoral que presente a esta próxima cita, no ha dejado de ser la lucha contra los fosfoyesos y la recuperación de la ría de Huelva para la ciudad, oponiéndose a nuevos proyectos industriales en la misma. Este 2023 será la cuarta vez que la formación, 100% onubense, se presente a las elecciones, tras un primer asalto en 2011 en el que consiguieron dar el campanazo obteniendo un concejal. No han abandonado el pleno del Ayuntamiento de Huelva desde entonces, logrando duplicar su representación. El campanazo en 2019 lo dio, por su parte, Vox, que se colaba por primera vez en el Ayuntamiento de Huelva pero lo hacía logrando sentar a dos concejales en su salón de plenos. El cabeza de lista de entonces, Wenceslao Font, llegaba como otra escisión de ese PP de Pedro Rodríguez y jugando la baza de conocer bien las necesidades de la ciudad. Repite como candidato en esta ocasión, con la particularidad de que tendrá como una de sus adversarios a quien fuese no hace tanto compañera, pues trabajó codo con codo con Pilar Miranda cuando ambos formaban parte del equipo de Rodríguez. Dos 'primeras veces'De otra escisión llega Jesús Amador, que encabeza la lista del nuevo Adelante Andalucía, tras haber abandonado a mitad de legislatura el grupo municipal homónimo. Amador, que este mismo lunes presentaba su candidatura en Huelva arropado por la líder regional de su formación, Teresa Rodríguez, se estrenó como concejal en 2015, cuando concurrió a las elecciones como candidato de Participa –la marca que Podemos usó en Huelva-. Tras el proceso de confluencia, en la última cita electoral fue el número dos y obtuvo sitio en el pleno, donde desde hace meses pasó a figurar como concejal no adscrito al abandonar el grupo de Adelante. El motivo: él siempre formó parte de Anticapitalistas, la facción que acabó escindida de Podemos y que acabó refundando –batalla de por medio- Adelante Andalucía, con la que el próximo 28 de mayo repetirá como candidato de una formación que, así entendida -independiente de confluencias, de izquierdas y andalucista- concurre por primera vez a las elecciones municipales en Huelva. Del resto de formaciones que concurrirán a los comicios en Huelva capital destaca Por Huelva, que se presentó en diciembre de 2020 como un partido sin más ideología que “la defensa a ultranza de Huelva y la llegada de inversiones para la provincia”. Joaquín de la Torre, presidente del partido y uno de sus fundadores, será su candidato a la Alcaldía, y confía en que el carácter onubensista del partido en la capital de una provincia que se siente maltratada y agraviada le granjee los apoyos suficientes para ser el campanazo de este año y colarse en el salón de plenos a partir del próximo mes de junio.
La popular cuenta ahora con un escaparate inmejorable, pues lleva cuatro años al frente de la institución con más recursos de la provincia; y su trayectoria pasada en el Ayuntamiento de Huelva, en la ‘época dorada’ de los populares, es un atractivo para muchas personas, aunque también es vista como una rémora por otras tantas que reniegan del ‘periquismo’.
La que fuese la tercera fuerza política más votada en Huelva en las elecciones de 2019 difícilmente puede aspirar a repetir hazaña. Ciudadanos llega a la próxima cita electoral con un partido casi diluido en la provincia, donde (prácticamente) todos los integrantes de la formación que ostentaron en algún momento un puesto de responsabilidad han pegado la espantada.

Pese a su decente papel a nivel municipal, pegado siempre a la ciudadanía y llevando a pleno los problemas que la misma le traslada en la calle, su candidato a la Alcaldía, Guillermo García Longoria, Willy, tendrá complicada la batalla.
Aunque en 2019 fueron tres los concejales obtenidos, el que fuese entonces cabeza de lista, Néstor Santos, duró poco en el grupo municipal y se ha mantenido en los últimos años como concejal no adscrito. Salvo las de García Longoria y Noelia Álvarez, la otra concejala onubense, Ciudadanos no tiene más red ni caras visibles en la ciudad trabajando manifiestamente por el proyecto.
Con una excepción: la esposa de Willy, Juani Carrillo, concejala destacada que fuese del PP de Pedro Rodríguez, viene acompañándolos en los últimos tiempos a muchos de los actos que celebran con vecinos y colectivos en la ciudad, y su defensa del trabajo del grupo es pública y notoria, por lo que no sería descabellado pensar que puede acabar integrada en la candidatura ‘naranja’ de cara al próximo 28M.
Por su parte Mónica Rossi, la candidata de Izquierda Unida a la Alcaldía de Huelva, es junto a Miranda la única cabeza de lista femenina de las principales candidaturas que se presentan en la capital onubense, aunque está por ver que sea la candidata solo de IU o de una confluencia más amplia –actualmente en negociación-.

De perfil amable y social, Rossi es concejala desde 2015 y ya encabezó la confluencia –que acabó rota y con su ‘número dos’ convirtiéndose en concejal no adscrito- en 2019. Desde entonces ha ejercido como portavoz en el Ayuntamiento, al que está por ver bajo qué paraguas llega en esta ocasión.
Dos concejales también obtuvo en la última cita electoral Mesa de la Ría, cuyo cabeza de lista, Rafael Gavilán, repite como candidato, tras un proceso de división interna que también ha afectado a la formación en estos últimos años.
El grupo municipal se ha mantenido unido, eso sí, y el leit motiv de la formación en el Ayuntamiento de Huelva, que previsiblemente lo será también del programa electoral que presente a esta próxima cita, no ha dejado de ser la lucha contra los fosfoyesos y la recuperación de la ría de Huelva para la ciudad, oponiéndose a nuevos proyectos industriales en la misma.

Este 2023 será la cuarta vez que la formación, 100% onubense, se presente a las elecciones, tras un primer asalto en 2011 en el que consiguieron dar el campanazo obteniendo un concejal. No han abandonado el pleno del Ayuntamiento de Huelva desde entonces, logrando duplicar su representación.
El campanazo en 2019 lo dio, por su parte, Vox, que se colaba por primera vez en el Ayuntamiento de Huelva pero lo hacía logrando sentar a dos concejales en su salón de plenos. El cabeza de lista de entonces, Wenceslao Font, llegaba como otra escisión de ese PP de Pedro Rodríguez y jugando la baza de conocer bien las necesidades de la ciudad.

Repite como candidato en esta ocasión, con la particularidad de que tendrá como una de sus adversarios a quien fuese no hace tanto compañera, pues trabajó codo con codo con Pilar Miranda cuando ambos formaban parte del equipo de Rodríguez.

Tras el proceso de confluencia, en la última cita electoral fue el número dos y obtuvo sitio en el pleno, donde desde hace meses pasó a figurar como concejal no adscrito al abandonar el grupo de Adelante. El motivo: él siempre formó parte de Anticapitalistas, la facción que acabó escindida de Podemos y que acabó refundando –batalla de por medio- Adelante Andalucía, con la que el próximo 28 de mayo repetirá como candidato de una formación que, así entendida -independiente de confluencias, de izquierdas y andalucista- concurre por primera vez a las elecciones municipales en Huelva.
Del resto de formaciones que concurrirán a los comicios en Huelva capital destaca Por Huelva, que se presentó en diciembre de 2020 como un partido sin más ideología que “la defensa a ultranza de Huelva y la llegada de inversiones para la provincia”.

Joaquín de la Torre, presidente del partido y uno de sus fundadores, será su candidato a la Alcaldía, y confía en que el carácter onubensista del partido en la capital de una provincia que se siente maltratada y agraviada le granjee los apoyos suficientes para ser el campanazo de este año y colarse en el salón de plenos a partir del próximo mes de junio.