patrimonio

El Cabezo de la Joya es «la oportunidad de demostrar al mundo que Huelva es Tartessos»

La alcaldesa Pilar Miranda reitera el objetivo de su gobierno de convertirlo en un parque arqueológico y blindarlo contra planes urbanísticos como los que se plantearon en la anterior etapa socialista

El Cabezo de la Joya de Huelva, un paso más cerca de convertirse en parque arqueológico

La alcaldesa de Huelva en una comparecencia ante la prensa este viernes alberto díaz
Silvia Tubio

Esta funcionalidad es sólo para registrados

La alcaldesa de Huelva se ha pronunciado este viernes sobre el avance que se ha producido en los últimos días en el proyecto para transformar el Cabezo de la Joya en un parque arqueológico. La Fundación de la Universidad Autónoma de Madrid ha sido la adjudicataria del contrato municipal para la redacción de la declaración de interés social, que permitirá iniciar el expediente de expropiación de los terrenos. Uno de los trámites necesarios además para la recalificación del suelo.

Miranda ha insistido en la idea de que el Cabezo de la Joya es un compromiso de su gobierno. «No podemos perder la oportunidad de demostrar al mundo que Huelva es Tartessos y el Cabezo de la Joya tiene que servirnos para que lo disfrutemos pero también para que se investigue y se ponga a Huelva en su sitio».

La regidora ha subrayado, a preguntas de un periodista, que se van a proteger todos los Cabezos. «Ahora tenemos todos los focos puestos en el Cabezo de la Joya porque es el que tiene el proyecto más avanzado, además es la bombonera porque tiene un gran valor arqueológico«. Sobre la protección del resto de montículos tan característicos de la orografía de la capital, Miranda ha admitido que queda camino por delante. »Es un trabajo arduo, de cambios de uso. Hasta hace nada iba a haber construcciones en ellos«.

La Justicia ha tumbado los planes urbanísticos que el anterior gobierno del PSOE proyectó sobre el Cabezo de la Joya o el de Mundaka. Al respecto, el TSJA justificó la especial protección de estos dos espacios porque en el caso de la Joya era incompatible el «desarrollo urbanístico porque no garantizan la protección y conservación de su patrimonio arqueológico, medioambiental, histórico y paisajístico», línea que se siguió después en el caso de Mundaka.

De la Joya se han extraído piezas tan importantes como el famoso carro tartésico, del siglo VII a. C., que fue encontrado en la tumba 17 de la necrópolis de la Joya, un yacimiento único en el mundo y que permitió desvelar muchos secretos de la cultura tartésica y de quienes la desarrollaron en la Huelva del pasado. Fue descubierta en los años 70 por los arqueólogos Juan Pedro Garrido Roig y Elena Orta García.

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación