Eclipse lunar total en España: ¿A qué hora podrá verse la luna de sangre en Huelva?
La provincia onubense es de las partes del planeta que afortunadamente podrá contemplar en plenitud de este fenómeno en la noche de este domingo
Te contamos las horas y mejores lugares para observar este evento astronómico
¿Se podrá ver la luna rosa de esta madrugada desde Huelva?
Esta es la fecha en la que se producirá un nuevo eclipse solar que se podrá ver desde Huelva
¿Cómo se verá el eclipse en Huelva?

En la madrugada del 7 al 8 de septiembre -la noche del día 7 en Huelva- se producirá uno de los eventos astronómicos más destacados de la última década: un eclipse lunar total, conocido como la luna de sangre. Durante horas podrá verse en gran parte del mundo un fenómeno que atrae miradas como un potente imán, tanto la de expertos astrónomos como de otros neófitos y aficionados.
La humanidad siente fascinación por la luna desde que levantó la mirada por primera vez hacia el manto nocturno hace miles de años. Diferentes civilizaciones han dado categoría de deidad al satélite del planeta Tierra, bajo nombres como Selene y Artemisa en Grecia, Luna en Roma, Hathor en Egipto, Mama Quilla para la cultura inca, Ixchel para la maya, Chang'e para la china, Tsukiyomi para la japonesa, Chandra o Soma en la hindú… y la lista es larga.
La astronomía es casi tan antigua como esa primigenia mirada al cielo y ya en la civilización mesopotámica, egipcia y china, entre otras, se observaban los astros para definir estaciones y predecir acontecimientos celestes, con su directa incidencia en cosechas, creencias y otros aspectos de la vida cotidiana.
Daniel Calleja, de la empresa Babel Nature, que habitualmente realiza rutas astronómicas en la provincia de Huelva, señala a Huelva24 que los eclipses son acontecimientos que «las civilizaciones más antiguas del planeta los tenían ya contabilizados y cronometrados». Indica que «una de las primeras civilizaciones que siguió los eclipses e hizo un estudio fueron la civilización sumeria y egipcia y de ahí viene la tradición de hacer rituales en esos momentos que la luna se esconde».
¿Qué es un eclipse lunar?
Dentro de estos eventos tienen un capítulo especial los eclipses, siempre con el Sol, la Tierra y la Luna interactuando. Es un eclipse lunar cuando estos tres elementos -la estrella, el planeta y el satélite- se alinean de tal modo que la Luna recibe la sombra de la luz del Sol sobre la Tierra. Esta situación volverá a darse en la noche del 7 al 8 de septiembre y será de los más largos desde 2022. Cada año hay un mínimo de dos eclipses lunares y un máximo de siete y éste será especial por su duración.
Calleja comenta que «en número y frecuencia son tan habituales como los eclipses solares, pero éstos sólo se ve en una porción muy pequeña del planeta, puesto que es la sombra de la Luna sobre la Tierra». En este caso, este tipo de eventos astronómicos «son muy fáciles de observar porque se dan en todo el hemisferio norte y pueden ser observados por mucha población».
En términos generales, en esta ocasión tendrá una duración de 5 horas y 27 minutos, con un periodo de una hora y 22 minutos de fase de totalidad, durante la que la luna mostrará un tono rojo intenso. En función de cada lugar variarán los horarios de las diferentes fases.

¿Dónde se podrá ver?
El 85% de la población mundial podrá contemplar este eclipse lunar, pues será visible en gran parte de Europa, África, Asia y Oceanía, mientras que podrá observarse sólo de manera parcial antes de que la luna se oculte en el continente americano, siendo la mejor en el extremo este de Sudamérica. En España se verá con claridad en la mayor parte del país, a excepción de la zona más occidental de Galicia y las Islas Canarias, donde la visión será más limitada. En estos puntos el eclipse total finalizará antes de la salida de la Luna siendo sólo visible el final de la fase parcial.
Por el contrario, tanto en el resto de la península, Ceuta y Melilla y las Islas Baleares se verá aparecer la luna totalmente eclipsada, con un tono rojizo que es producto de la parte de la luz solar que desvía la atmósfera terrestre y que se proyecta en el satélite para tomar el nombre de luna de sangre.
El eclipse en Huelva
El Instituto Geográfico Nacional ofrece en un mapa en su web en el que se puede pinchar en cada una de las provincias españolas y conocer la secuencia del eclipse en función de cómo se verá desde su capital. En Huelva la luna sale a las 20.46 horas y se pone a las 7.31 horas. El eclipse parcial comienza a las 18.27 y termina a las 21.56, mientras que el eclipse total se dará entre las 19.31 y las 20.53 horas. El momento óptimo será a las 20:11:42, cuando se prevé una magnitud 1,36 y una elevación de -7.5º.

Unos 7 minutos de fase de plenitud
Por las condiciones de Huelva capital la fase de plenitud de la luna sólo se podrá disfrutar unos 7 minutos, como explica Diego Vázquez, director de Platalea, con la que todo el año ofrece experiencias astronómicas. "No vamos a ver el eclipse en toda su dimensión", afirma.
Explica que lo primero que hay que tener en cuenta es que el eclipse lunar va a durar tres horas y media y de ellas en Huelva sólo se va poder disfrutar de una hora, porque el este fenómeno comienza a las 18.27 horas y termina a las 21.56 horas, mientras que la luna estará completamente en la sombra de la tierra desde las 19.30 horas y hasta las 20.53 horas. "Ocurre que la luna en Huelva no va a salir hasta las 20.45 horas, por lo que cuando salga ya llevará más de una hora en la fase de totalidad y le quedarán sólo unos siete minutos para que termine esa fase".
Lugares destacados en Huelva
Vázquez indica que para ver el eclipse hay que buscar un lugar con el horizonte hacia el este. "La luna saldrá con acimut 97, es decir a unos 97 grados con respecto al norte, y eso es prácticamente este. Tiene que estar lo más despejado posible de edificaciones, colinas y montañas para ver salir la luna y disfrutar unos minutos todavía de la totalidad", detalla. Si hacia el horizonte este hay nubes y en la visión hay una montaña o un edificio, aunque la luna salga, "no la veremos hasta que remonte ese obstáculo. Por lo tanto, cuando eso ocurra, ya la fase de totalidad habría terminado", señala y exponque entonces "sólo tendríamos, en las mejores condiciones, esos 6-7 minutos para disfrutar de la totalidad".
Añade que ahora mismo, según las previsiones, "parecen que va a haber algo de nubosidad y si se concentra en la parte este no lo podremos ver, aunque todavía hay alguna incertidumbre". No obstante, también destaca que tras la fase de totalidad de la luna "podremos disfrutar de la salida de la luna de la sombra de la tierra".
Según explica Daniel Calleja, los mejores lugares para contemplar el eclipse en la provincia de Huelva «son fundamentalmente los lugares donde esté abierto el frente este-sureste, que es por donde va a ir apareciendo poco a poco la luna a lo largo de la tarde-noche». Destaca toda la costa de Huelva, El Rocío, donde «va a haber una oportunidad de ver esa luna roja sobre la ermita», así como otros lugares elevados como la Peña de Puebla de Guzmán o la Peña de Arias Montano, en Alájar. «Son lugares altos donde está abierto el frente sur, porque la luna hace el camino del sol. Sale por el este, pasa por el sur y se va poniendo hacia el oeste», precisa.
Explica también que es común que al atardecer tenga «mayor tamaño y volumen porque se encuentra más baja el en horizonte y la propia atmósfera hace un efecto lupa, lo que permite que veamos un tamaño mucho más grande». No obstante, aclara que ese tamaño no es real y que éste se puede apreciar en el cénit, en la posición sur, como pasa cada día con el sol.
Recuerda también que la última vez que vimos un eclipse lunar importante en Huelva fue la luna roja del mes de julio de hace unos cuantos de años. «Fue un evento admirado en la costa de Huelva porque coincidió en una época en la que muchas personas están disfrutando de la playa, que es de los lugres donde mejor se puede observar», apunta.
Recomendaciones
Quien se encuentre en una de las zonas de máxima visibilidad tendrá la oportunidad de disfrutar de la experiencia. Hay que aclarar que la observación del eclipse se puede realizar a simple vista, de manera directa y no entraña ningún peligro ni requiere ningún tipo de instrumentación especial.
No obstante, una de las recomendaciones a seguir es buscar un lugar con el horizonte despejado para poder disfrutar de la luna de sangre sin interferencias.