entrevista

José Naranjo, de futbolista del Recreativo de Huelva a empresario de éxito: «Gané dinero muy joven y también lo perdí por no saber gestionarlo»

«De repente tienes más dinero del que imaginaste y nadie te enseña a manejarlo. Quiero ayudar a otros futbolistas y personas a no cometer los mismos errores», dice el rocianero tras montar su empresa

«Tengo en mente mudarme a Emiratos Árabes y seguir desarrollando parte del proyecto desde allí»

El exfutbolista del Recreativo José Naranjo recuerda cómo fue su salida: «Era el momento de irme y ver mundo y no le guardo rencor a nadie»

José Naranjo ya tiene su pabellón en Rociana del Condado

José Naranjo: «¿Quién sabe si en el día de mañana tenemos un Messi o un Cristiano en la cantera del Recre y no lo aprovechamos por mirar fuera?»

El rocianero José Naranjo ha cambiado actualmente su vida del fútbol a los negocios instagram
Ricardo Ubric

Esta funcionalidad es sólo para registrados

José Manuel García Naranjo (Rociana del Condado, 1994) no ha colgado las botas de manera definitiva tras desvincularse del Ibiza de la Primera RFEF el pasado mes de enero. Pero a día de hoy sus derroteros van por otro camino. Ha creado una empresa de gestión de inversiones llamada Grupo José Naranjo con la que pretende ayudar a que la gente «haga crecer su dinero de forma inteligente».

En esta entrevista concedida a Huelva24 nos atiende desde Dubai y antes de pasar también unos días en Portugal, y es que el crecimiento de su nueva empresa en buena parte se base en aprender de modelos económicos de diversos países para aplicarlos a negocios y personas en España. Naranjo espera poder ayudar a mucha gente a encontrar su sitio y a no tirar el dinero. Ya tiene una amplia experiencia no sólo en el mundo del fútbol sino también en otros sectores financieros y ahora está empezando a aplicarla en su nuevo grupo.

-¿Qué es el Grupo José Naranjo? ¿En qué consiste?

El Grupo José Naranjo es una empresa que gestiona inversiones en distintos sectores. Empezamos con la hostelería, pero ya estamos metidos también en el mundo inmobiliario y seguimos explorando otras oportunidades. La idea es crear y hacer crecer proyectos sólidos, con sentido, que generen valor y empleo.

-Se definen en redes sociales como una empresa de gestión de inversiones. ¿A quién va dirigida?

-Va dirigida a personas que quieren hacer crecer su dinero de forma inteligente, que entienden que hay muchas formas de invertir, desde negocios tradicionales hasta el mercado financiero. Lo importante es tener una buena estrategia y saber en qué momento mover las piezas.

-¿Cómo se decidió a montar algo así? ¿Cómo surgió la idea?

-Surgió de la experiencia y de los errores, la verdad. Durante mi carrera gané dinero muy joven y también lo perdí por no saber gestionarlo. Con el tiempo aprendí que el dinero tiene que moverse, que hay que hacerlo trabajar para ti, no al revés. De ahí nace el grupo, de esa necesidad de hacerlo bien y ayudar a otros a hacerlo también.

-Creo que todo empezó con una pollería y a partir de ahí ha ido creciendo…

-No exactamente. La parte más visible empezó con la pollería, sí, pero mucho antes, desde la pandemia del Covid-19, ya estaba muy metido en el mundo de las inversiones. Empecé a interesarme por los mercados, por cómo funcionaba realmente el dinero, y a partir de ahí fui aprendiendo y moviendo mi propio capital. La hostelería fue solo una parte más del camino, una forma de diversificar y seguir creciendo.

-¿Qué posibilidades de ir creciendo a nivel empresarial cree que tiene la idea que ha puesto en marcha?

Muchas. En realidad, no hay techo si se trabaja con visión y se rodea uno de buena gente. No quiero montar un imperio, quiero montar cosas que funcionen y que tengan futuro. Si seguimos haciendo las cosas con cabeza, el crecimiento llega solo.

NUEVO RETO PROFESIONAL

«No quiero montar un imperio, quiero montar cosas que funcionen y que tengan futuro. Si seguimos haciendo las cosas con cabeza, el crecimiento llega solo»

-¿Es mejor ahorrar o invertir? ¿Por qué una cosa antes que la otra?

Hay que ahorrar para poder invertir. Pero tener el dinero parado no te lleva a nada. La clave está en ahorrar con propósito, para luego moverlo bien. Si no, el dinero pierde valor y el tiempo pasa igual.

-¿El dinero cambia para bien o para mal a las personas?

-Depende de la persona. El dinero saca lo que uno lleva dentro. Si eres buena persona, te hará más generoso. Si no lo eres, te hará peor. Lo importante es no perder la humildad y recordar de dónde vienes.

-Usted habla en las newsletter del grupo de que con 21 años ganó su primer millón y que no sabía qué hacer con él. Cuente esa experiencia.

- Sí, fue así. Muy joven, mucho dinero de golpe y cero educación financiera. No sabía qué hacer, y eso es un peligro. Gastas sin pensar, te dejas llevar por consejos equivocados y al final te das cuenta de que el dinero se va más rápido de lo que llega.

-También alude a que perdió dinero con una estafa piramidal. ¿Qué pasó?

-Sí, confié en las personas equivocadas. Me ofrecieron una inversión que parecía muy rentable y sin riesgo, lo típico. Metí dinero y lo perdí. Fue un golpe duro, pero también un aprendizaje enorme. Desde entonces aprendí a informarme, rodearme de profesionales y no dejarme llevar por promesas vacías.

-¿Considera que los jóvenes, entre ellos algunos futbolistas, pierden la perspectiva cuando tienen dinero y no saben focalizarlo?

Totalmente. Es normal, no te preparan para eso. De repente tienes más dinero del que imaginaste y nadie te enseña a manejarlo. Por eso muchos acaban tomando malas decisiones. Es un tema que me preocupa, y por eso también quiero ayudar a otros a no cometer los mismos errores.

A José Naranjo se le cayeron los goles del bolsillo en su etapa en el Nástic de Tarragona hace ya una década instagram

-Ha jugado en Primera División en España y también en Bélgica, Chipre y Polonia. ¿Ha sacado algo de ese bagaje para montar ahora esta empresa?

-Muchísimo. El fútbol te enseña disciplina, sacrificio, trabajo en equipo y cómo adaptarte a distintas culturas. Todo eso sirve también en los negocios. Hay que saber competir, pero con respeto, y tener paciencia para lograr resultados.

-¿En otros lugares fuera de España la gente maneja mejor el dinero que aquí o piensa que son todos iguales?

-Fuera hay más educación financiera, eso sí. Desde jóvenes se les enseña a invertir, a pensar en el futuro. Aquí aún falta esa cultura. Pero también hay gente muy preparada, solo que a veces no se le da la importancia que merece.

-Ahora también le vemos viajando muchas veces. ¿Es por ocio o por trabajo? ¿Qué puede aprender fuera para aplicarlo al grupo José Naranjo?

-Una mezcla de las dos cosas. Me gusta viajar, pero también me gusta aprender. Cada país tiene una forma distinta de hacer las cosas, y eso te abre la mente. De cada viaje me traigo ideas nuevas para aplicar aquí.

-¿Su trabajo tiene un sitio físico en Rociana o Huelva o normalmente lo va a hacer viajando desde cualquier lugar del mundo?

-Ahora mismo no tenemos una base fija. Estoy trabajando para establecerla en Dubái, pero realmente el grupo tiene clientes, inversores y empresas por todo el mundo. Hoy en día no hace falta tener una oficina para trabajar bien. Aun así, sí que tengo en mente mudarme a Emiratos Árabes y seguir desarrollando parte del proyecto desde allí.

MUCHAS HORAS DE ESTUDIO

«No hice una carrera, pero desde 2020 me considero totalmente autodidacta. Me formé por mi cuenta en temas de inversión, economía y desarrollo personal»

-¿Le acompañan en esta aventura más socios?

-Sí, no estoy solo. Tengo un equipo de gente de confianza, profesionales que saben de lo suyo. Yo no quiero ser el que más sabe, quiero estar rodeado de los mejores.

—¿Su idea también con la empresa que ha montado es asesorar a los futbolistas que se retiran pronto para invertir bien su dinero y encontrar una ocupación con mucha vida todavía por delante?

-Exactamente. Quiero que vean que hay mundo más allá del fútbol. Que el dinero se puede usar para construir futuro, no solo para gastarlo. Si puedo ayudar a que otros no tropiecen donde yo tropecé, ya me doy por satisfecho.

-¿Estudió alguna carrera durante su etapa como futbolista que ahora le ha valido para ser un emprendedor?

-No hice una carrera como tal, pero desde 2020 me considero totalmente autodidacta. Me formé por mi cuenta en temas de inversión, economía y desarrollo personal. Le dediqué muchas horas a leer, a estudiar y a probar. Creo que en esta época, si tienes curiosidad y disciplina, puedes aprender casi cualquier cosa. Y todo eso me ha servido mucho más de lo que imaginaba.

-¿Es más difícil lo que ha montado ahora que el fútbol o no tiene nada que ver?

-Son cosas distintas, pero igual de exigentes. En el fútbol compites cada semana; en los negocios, cada día. La clave es la misma: ilusión, esfuerzo y rodearte de buena gente. Si tienes eso, todo llega.

Comparte esta noticia por correo electrónico
Reporta un error en esta noticia