seguridad

Narcotráfico en Huelva: La Guardia Civil tiene la mitad de agentes especializados en la lucha antidroga que en Cádiz

La falta de medios frente a otros territorios que están mejor blindados ha favorecido el desvío de rutas de los narcos que explotan ahora con extrema intensidad la costa onubense y el río Guadiana

Narcotráfico en Huelva: La incautación de cocaína creció un 600% en el último año

Inautación de droga H24
Silvia Tubio

Esta funcionalidad es sólo para registrados

Hace unos días, la Guardia Civil anunciaba la llegada de 66 nuevos agentes a la provincia de Huelva dentro de un concurso de movilidad interna de funcionarios del Instituto Armado que se repite todos los años. Una nota oficial informaba del refuerzo que iban a suponer para distintas unidades y puestos. Si bien, ese incremento no es exactamente de 66 guardias, ya que al igual que llegan efectivos a la provincia procedentes de otros lugares del país; también salen otros que han pedido destino fuera de Huelva. El número de los que se marchan no se ha facilitado a los medios de comunicación. Si bien, desde la Benemérita señalan que en esta ocasión Huelva no ha salido perdiendo como en otros concursos porque han llegado más efectivos de los que han pedido plaza fuera.

De esos 66 nuevos agentes que trabajan ya en esta zona, ninguno ha sido destinado al EDOA, la unidad especializada en la lucha contra la droga. Y es que el narcotráfico es el principal problema de seguridad que existe en estos momentos a lo largo de la costa y en algunos puntos claves del interior. La fiscal delegada antidroga, Ana Laso, asegura en su última memoria que en Huelva se vive una situación jamás vista con narcos armados hasta los dientes y la entrada de cocaína por toneladas, usando la ruta por la que no hace mucho viajaba solo el hachís.

Y ante esta situación, los recursos con los que cuenta la provincia de Huelva son muy limitados. Tanto que esa situación ha sido uno de los elementos que ha favorecido el desvío de rutas que las organizaciones criminales están llevando a cabo, explotando con más intensidad la costa onubense y el río Guadiana. Huelva es la segunda provincia española en la entrada de hachís, por detrás de Cádiz. Pero además en 2024 aumentó la cantidad de cocaína requisada en más de un 600%. Sin embargo, a día de hoy, la Guardia Civil, que tiene la competencia territorial en la zona más afectada por el narco, cuenta con la mitad de efectivos especializados en la lucha contra la droga que en Cádiz.

Apenas una veintena de agentes tienen la responsabilidad de las investigaciones contra un narco cada vez más violento y con más capacidad operativa

Hace unos años, la provincia gaditana y en especial su comarca del Campo de Gibraltar, se convirtió en la urgencia número 1 del Gobierno a la hora de frenar el avance de los narcos y la creciente sensación de impunidad con la que actuaban. Se creó un plan específico, que incluía unidades altamente especializadas con agentes que operaban 24/7 bajo la denominación OCON-SUR y que fue expandiendo sus competencias territoriales a provincias como Huelva y Sevilla. Sin embargo, ese despliegue de efectivos y ese modelo de represión policial del tráfico de drogas fue desmantelado por el actual ministro del Interior Fernando Grande-Marlaska en 2022.

Ese movimiento tuvo una consecuencia directa en el número de incautaciones realizadas, como expusieron los fiscales antidroga. En el caso de Huelva, las cifras son llamativas: En 2024 se incautaron en las costas onubenses 50.563 kilos de hachís, lejos de los más de 100.000 kilos requisados en 2021, un año antes del desmantelamiento del OCON.

Faltan casi 400 agentes

Tras el final del OCON, la investigación contra el narco se quedó exclusivamente en manos de los equipos antidroga (EDOA) de las respectivas comandancias. En Huelva en estos momentos hay operativos 22 agentes frente a los 43 de Cádiz. Mariano Vázquez, secretario provincial de JUCIL en Huelva, considera «imprescindible la restitución de OCON-SUR« como el arma más efectiva para frenar el incremento incontrolado del tráfico de drogas.

Pero el déficit de agentes no sólo lastran la operatividad de unidades especializadas. Este representante de una de las asociación profesionales de la Guardia Civil alerta que «el déficit de personal es crítico y se une a la imposibilidad de cubrir las 24 horas con patrullas. El último Catálogo de Puestos de Trabajo (dato del mes julio) arrojó un déficit de más de 391 guardias civiles en la provincia. Esta escasez obliga a realizar patrullas conjuntas de distintos puestos, a tener demarcaciones interminables y a realizar desplazamientos unipersonales de hasta 80 kilómetros para recoger a otro compañero. La consecuencia directa es el cierre de multitud de cuarteles y las quejas ciudadanas por la falta de patrullas y atención».

Comparte esta noticia por correo electrónico
Reporta un error en esta noticia