Huelva limitará el lanzamiento de salvas en las entradas y salidas de las dos hermandades del Rocío
El proyecto de ordenanza, que se somete ahora a consulta pública para recabar las aportaciones vecinales, define en qué fechas concretas se puede usar la pirotecnia en la capital y la introducción de medidas para proteger a personas con especial sensibilidad y a las mascotas
Huelva permitirá la pirotecnia en «momentos muy puntuales» y «reglados»

Una ciudad como Huelva, con varias fiestas patronales de envergadura y sede de dos hermandades del Rocío que movilizan a miles de personas, carece de una ordenanza que regule el uso de la pirotecnia. Hasta la fecha, las autoridades locales han gestionado esta materia mediante bandos. Sin embargo, el Gobierno de Pilar Miranda anunció en julio que entre los objetivos más inminentes estaba la aprobación de una ordenanza municipal que sirva de marco normativo donde quede reflejado cuándo, cómo y a qué hora se pueden tirar fuegos artificiales. La ciudad onubense se sumaría al listado de otras capitales andaluzas que ya la tienen como Sevilla, Jaen o Almería.
El Ayuntamiento ha sacado a consulta pública el proyecto de ordenanza. Huelva24 ha tenido acceso a ese documento preliminar que aún no lleva las aportaciones vecinales, por tanto no es definitivo, pero que ya fija claramente el espíritu de la norma. Tal y como adelantó Pilar Miranda el pasado mes de julio, el objetivo es restringir la pirotecnia a fechas muy determinadas, con unas franjas horarias muy concretas e incluir medidas de protección para colectivos vulnerables al ruido como son las personas autistas o las mascotas. Fuentes municipales subrayan que la regidora es especialmente sensible en este sentido.
Así, en la futura ordenanza se indica cuáles son las fechas concretas en las que se puede autorizar el uso de la pirotecnia y todas ellas están ligadas a fiestas tradicionales de la localidad: las Colombinas, la Cinta, la Navidad, las romerías y cultos de las hermandades de San Sebastián, Nuestra Señora de la Peña y las filiales de Montemayor y La Bella de Huelva. En el listado provisional se incluyen, cómo no, las salidas y entradas de las dos hermandades del Rocío.
Siete salvas rocieras
En el proyecto se recoge en qué momento podrían las hermandades lanzar salvas y cuántas. Poner coto al uso de cohetes sin restricción alguna ya le costó a la alcadesa el enfado de la Hermandad de Emigrantes, que esta pasada romería decidió no tirar de material pirotécnico durante su salida después de que el Ayuntamiento le pidiera a las dos corporaciones rocieras de la capital que limitaran el lanzamiento de cohetes.
La idea inicial es que tanto Huelva como Emigrantes puedan disparar dos salvas cuando salgan de sus respectivas casas hermandades camino de la aldea y otras dos cuando abandonen la ciudad. Y a la vuelta, serían dos salvas cuando entren en la ciudad y una cuando el Simpecado alcance la casa hermandad.
Este documento inicial reconoce la excepcionalidad de los recorridos de ambas hermandades por el centro de la centro de la ciudad y por ese motivo se les permite el uso de la pirotecnia dentro del mismo. Y es que la regla general que recoge la futura ordenanza es que estará prohibido la pirotecnica a menos de cinco metros de las viviendas y en espacios que no sean abiertos.
También estaría permitido el lanzamiento de dos salvas en las salidas del resto de hermandades que van en romería en distintos periodos del año, como la filial de La Bella o la de Montemayor, y se deja abierta la posibilidad que sean otras dos para la vuelta, siempre y cuando haya un regreso oficial.
Para San Sebastián, patrón de Huelva, el documento recoge el lanzamiento de dos salvas a la llegada de la procesión al monumento de El Litri; y para la Cinta, que se celebra este lunes, se contemplaría un espectáculo con una duración máxima de 15 minutos.
Para la Navidad se plantea restringir el uso de la pirotecnica a los días centrales de las fiestas 24, 25 y 31 de diciembre, y 1 de enero; y a una franja horaria muy determinada: entre las 22 horas y las 2 de la mañana. Y tanto para estas fechas como para el resto de periodos autorizados, la norma quiere fijar que desde las diez de la noche, las explosiones sonoras que se escuchen sean espaciadas en el tiempo para evitar lo que se denomina estré sonoro. Muchas de estas limitaciones ya se vienen ejecutando mediante la entrada en vigor de los bandos que regulan cada periodo festivo.
Este documento base para la futura ordenanza deja abierta la puerta a autorizaciones de uso de pirotecnica fuera de esas fechas vinculadas a fiestas tradicionales. Pero se subraya que serían casos muy excepcionales.