Subida de la deuda municipal en Huelva: el Consistorio apunta a causas técnicas y temporales
Atribuye el aumento en un 2,29% en 2024 a una póliza de crédito ya cancelada y a la refinanciación de un préstamo, asegurando que la cifra oficial no refleja la situación financiera real del Consistorio en la actualidad
El Ayuntamiento de Huelva alcanzó en 2024 un superávit de más de 23,5 millones de euros

La deuda viva del Ayuntamiento de Huelva experimentó un repunte del 2,29% entre 2023 y 2024, pasando de 124.659.799 euros a 127.518.421 euros, un incremento contrasta con la tendencia general de los ayuntamientos españoles, cuya deuda global se redujo un 1,7% en el mismo periodo, situándose en 17.834 millones de euros frente a los 18.144 millones del año anterior.
Desde el Ayuntamiento de Huelva matizan que, pese a lo reflejado en el informe de Hacienda, la deuda real del Consistorio «no ha crecido entre 2023 y 2024». El incremento que aparece en los datos oficiales responde, según el propio Ayuntamiento, a dos operaciones puntuales. Por un lado, la suscripción de una póliza de crédito por unos cinco millones de euros, que se utilizó para afrontar «problemas de tesorería heredados» y que fue parcialmente dispuesta en 2024. Esta disposición computa como deuda viva a efectos del Ministerio, aunque la póliza no ha sido renovada y ya está cancelada en 2025, por lo que la deuda real se ha reducido. Por otro lado, en 2024 se renegoció un préstamo con Caja Rural para mejorar el tipo de interés. Esta operación, beneficiosa para las arcas municipales, ha provocado un ajuste técnico en el cálculo de la deuda viva, debido a la reestructuración de los plazos y la redistribución de pagos.
El Ayuntamiento insiste en que no se ha contraído nueva deuda ni se ha ampliado la existente, sino que el incremento puntual se debe a «medidas coyunturales» para resolver necesidades urgentes de liquidez y mejorar las condiciones financieras. Ambas operaciones, recalcan, ya han quedado superadas o consolidadas en 2025.
El Consistorio onubense sale así al paso de los datos publicados por Hacienda, defendiendo que la situación financiera real es distinta a la que refleja el informe oficial y que las decisiones adoptadas han sido puntuales y responsables, sin afectar a la salud de las arcas municipales.
En el contexto nacional, Madrid encabeza la lista de municipios con mayor deuda municipal, con 1.943 millones de euros, aunque experimentó un descenso del 0,8%. Barcelona, por su parte, registra 1.389 millones, lo que supone un aumento del 4,2%. Entre los municipios andaluces más endeudados, Jerez de la Frontera suma 966 millones de euros, con un descenso del 0,1%, y Jaén alcanza los 570 millones, con una subida del 4,2%. Otros casos destacados son Sevilla, con 266 millones y un incremento del 11,4%, y Málaga, con 256 millones y una subida del 12,3%. De los 8.132 ayuntamientos españoles, 5.383 cerraron 2024 sin deuda, lo que representa el 66,2% del total.