El Barrio Obrero de Huelva sigue a la espera de recuperar su histórica puerta de carruajes

Quieren ejecutar una réplica de la portada desaparecida en la Calle B y habilitar un nuevo espacio de convivencia vecinal donde se celebraba antiguamente la Cruz de Mayo

El proyecto tiene ya luz verde de Cultura y está registrado en el Ayuntamiento desde el mes de diciembre

Huelva estuvo a punto de tener un segundo barrio obrero junto a la ría: ¿por qué no se hizo?

El Muelle del Tinto y el Barrio Obrero reciben el sello 'Q' de calidad turística

Acceso en el que se quiere reconstruir la antigua puerta de carruajes alberto díaz
María Carmona

Esta funcionalidad es sólo para registrados

Una vieja puerta que ya no existe, pero cuya silueta aún pervive en la memoria de muchos vecinos, podría volver a marcar la entrada norte del Barrio Obrero Reina Victoria. La Asociación de Vecinos Santa Bárbara se encuentra a la espera del sí definitivo a su ambicioso proyecto de rehabilitación urbana, con el que busca recuperar la antigua puerta de carruajes del barrio, desaparecida hace décadas, y transformar el 'triangulillo', un espacio actualmente marginal, en un rincón vivo y significativo.

La iniciativa, detallada en una memoria técnica firmada por la arquitecta Alicia de Navascués, cuenta ya con el visto bueno de Cultura -indispensable por la condición de BIC de la barriada- y se encuentra registrada en el Ayuntamiento de Huelva desde el pasado mes de diciembre.

La misma propone dos actuaciones en puntos clave del barrio. Por un lado, la creación de una nueva portada de acceso en el extremo norte de la Calle B, inspirada en el diseño original de las pilastras que daban paso a los carruajes. Por otro, la rehabilitación del pequeño espacio conocido como 'el triangulillo', que pasaría de ser un lugar cerrado e infrautilizado a convertirse en un rincón verde y abierto para el encuentro vecinal.

El Barrio Obrero, declarado Bien de Interés Cultural en 2002, es uno de los conjuntos residenciales más singulares de Huelva. Su trazado ortogonal, la arquitectura de aire británico y su historia ligada al esplendor de la minería le confieren un inigualable valor patrimonial en una ciudad como Huelva. El acceso de carruajes cuya reconstrucción se plantea formaba parte del diseño original de 1926–1929, cuando el barrio estaba delimitado por un muro perimetral con cinco accesos rematados por portadas con pilastras. Con el crecimiento urbano posterior, algunos de estos accesos se modificaron o desaparecieron por completo, como es el caso del cuarto acceso, situado originalmente en la confluencia de la Calle A con la actual avenida Alcalde Federico Molina.

Marcado, punto en el que se recrearía el acceso y el 'triangulillo' a recuperar h24

La intervención vecinal -de la mano de la Hermandad de la Victoria, que accede por esa puerta al barrio cada Miércoles Santo - busca rendir homenaje a ese patrimonio perdido recuperando simbólicamente la portada en un punto cercano, el extremo de la Calle B, donde actualmente existe un acceso peatonal pero carente de elementos que lo dignifiquen. La propuesta contempla levantar dos pilastras de fábrica de ladrillo, rematadas con elementos decorativos que replican fielmente las originales, y dejar constancia de que se trata de una reconstrucción mediante un azulejo explicativo.

«El año pasado lo presentamos a la Junta Andalucía, que es la que nos tiene que dar luz verde. Una vez que la tuvimos, lo registramos en el Ayuntamiento en diciembre y estamos a la espera de que el ayuntamiento nos diga algo, ya que el Ayuntamiento es el dueño de los terrenos donde iría esa puerta de carruajes», ha explicado a Huelva24 el presidente de la asociación de vecinos del barrio -AVV Santa Bárbara-, Manuel Domínguez.

Recuperar la vida del 'triangulillo'

El triangulillo se esconde ahora mismo tras estos setos alberto díaz

Una asociación que también aspira a revitalizar el 'triangulillo', un espacio triangular al final de la Calle B, donde antiguamente se instalaba la Cruz de Mayo. Ahora está rodeado por un seto de tuya que lo aísla completamente del entorno, lo que ha generado un uso marginal y escaso. La idea es abrir este rincón a la vida del barrio, para lo que se propone eliminar parte de los setos, pavimentar con materiales acordes al entorno y plantar en el centro una araucaria, un árbol de resonancias británicas que permitirá incluso decoraciones navideñas, algo que «nunca ha tenido el barrio».

La actuación se completaría con la instalación de bancos de fundición estilo modernista, papeleras y el acondicionamiento del espacio para acoger pequeños encuentros y actividades vecinales.

«Al Barrio Obrero nunca se le ha puesto decoración de Navidad, y con esta iniciativa además de ganar un espacio pues tendríamos también esa oportunidad, de tener un árbol de Navidad, natural, decorado cada año. Es una tradición anglosajona además, y nos da pie a hacer otras actividades, como el concurso de decoraciones navideñas que queremos poner en marcha este año, con un premio para la casa del barrio que tenga la mejor iluminación de Navidad», ha expuesto Domínguez, que a la recuperación de patrimonio le suma así la oportunidad de seguir haciendo barrio con este tipo de propuestas.

Por ello, desde la Asociación de Vecinos Santa Bárbara, impulsora del proyecto que se encuentra a la espera del sí del Ayuntamiento, consideran que esta intervención es mucho más que una mejora estética. «Queremos dignificar una entrada al barrio que ha estado olvidada durante años, recuperar una parte de nuestra identidad y devolverle a los vecinos un lugar para compartir».

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación