Elogio de Juanito

Franco quedó impresionado, mudó el careto, y pidió ración doble al escuchar la canción 'El emigrante'. ¿Valderrama —le dijo— usted sería capaz de cantarla otra vez? Y Juanito, con el miedo metido en el cuerpo, pensó para sus adentros: 'Esto es para enterarse bien de lo que digo en la canción y meterme preso…'

Elogio de Juanito

Huelva24

Huelva

Esta funcionalidad es sólo para registrados

A Franco, sin embargo, la canción le parecía patriótica, le gustaba mucho, y quería escuchar, una vez más, la letra, una letra que le sonaba: era la despedida de un exiliado que decía adiós a España y buscaba horizontes nuevos lejos de nuestro país: Yo soy un pobre emigrante / y traigo a esta tierra extraña / en mi pecho un estandarte / con los colores de España”.

Valderrama tenía esa canción en la cabeza y la remató tras una actuación en el teatro Cervantes de Tánger, donde era muy conocido porque sus canciones se escuchaban en la radio de la ciudad. Esa noche a Juanito le llegó al alma la cantidad de españoles que le requerían con abrazos, saludos y peticiones: Juanito, eres el mejor, algún dia te veré en España… o Estoy aquí desde hace tres años, pero pronto estaré en Málaga… Eran refugiados, exiliados en tierra extraña: no eran franquistas ni republicanos, eran españoles, como años más tarde diría Valderrama.

Estas y otras anécdotas están recogidas en el libro 'Juanito Valderrama: Mi querida España' (Editorial La Esfera) que publicó en 2002 el periodista sevillano Antonio Burgos. Una obra amena, deliciosa, 591 páginas escritas en primera persona por Valderrama, la crónica sentimental de una de las voces más singulares de la posguerra española.

Juanito Valderrama permaneció en los escenarios más de 70 años desde que empezara a cantar con la Niña de la Puebla. Más de 700 cantes componen su discografía, con temas como el ya mencionado 'El emigrante', 'La primera comunión', 'Pena mora' o 'Gitana'. Desde la segunda mitad de la década de los 50 estuvo casado con Dolores Abril con quien interpretaba sus conocidas 'peleíllas', donde los dos rivalizaban en broma al estilo Pimpinela.

Este año 2016 se cumplen 100 años del nacimiento de Juanito Valderrama, centenario que su hijo, del mismo nombre, no quiere que pase por alto: ha impulsado un disco homenaje donde un grupo de artistas, entre otros José Mercé, Joan Manuel Serrat, Miguel Poveda, Arcángel, Pasión Vega o Ana Belén y Victor Manuel rinden tributo de admiración y cariño al maestro de Torredelcampo (Jaén). 'Juanito Valderrama 1916-2016' es el homenaje que contiene duetos maravillosos gracias a la tecnología, como el de Mercé cantando con el maestro la canción 'Pena mora' o ese otro entre Juanito y Serrat sobre 'Romance de Curro el Palmo'. Hay emoción en este trabajo discográfico, los arreglos son muy dignos, y las interpretaciones son variadas y notables.

Vivió la Guerra Civil española en el bando republicano pero, paradojas de la vida, el franquismo utilizó 'El emigrante' como un símbolo del régimen. Fue uno de los cantantes más populares de aquella época, inconfundible con su sombrero cordobés y su carita achinada.

Hoy —parece que fue ayer—, pasados 100 años, su canción 'El emigrante' cobra vigencia: son cientos los jóvenes que tienen que hacer sus maletas y buscar en otros países un futuro que no encuentran en España. Si Juanito viviera tendría que cantar otra vez a las desilusiones de esos jóvenes que miran hacia atrás, y, con lágrimas en los ojos ven un país —el nuestro— pobre y sin esperanza: Cuando salí de mi tierra / volví la cara llorando porque lo que más quería / atrás lo iba dejando…”, Adiós mi España querida,/ dentro de mi alma te llevo metía, / y aunque soy un emigrante jamás en la vida / yo podré olvidarte”.

Me comentan...

Este 27 de marzo se ha conmemorado el Dia Mundial del Teatro. Mi amigo el periodista Luis Eduardo Siles, que no se pierde un estreno en Madrid, llama para ponerme al dia de la cartelera madrileña. Hablamos de lo difícil que es hacer teatro en España, de cómo está la profesión, y terminamos recordando a dúo un puñado de anécdotas de actores y actrices teatrales que son actualidad en España. A Amparo Rivelles, primera dama de la escena durante muchos años —me cuenta Siles—  y que se especializó en las obras de Oscar Wilde, tenia que leerle en sus inicios los guiones la actriz Maria Guerrero, para que Amparito —como le llamaba Umbral— pudiera memorizarlos”. 

El gran mago Jorge Blass está de enhorabuena. Otro mago, conocido a nivel internacional, David Coperffield, le ha comprado uno de su trucos, algo que es la primera vez que ocurre dentro del mundillo de la magia española. El truco consiste en que un espectador sale al escenario, elige a uno de los amigos que Blass tiene en facebook y de pronto el amigo aparece en una caja en el escenario. Jorge Blass tiene 35 años y comenzó a hacer magia a los 11. Es discípulo de Juan Tamariz. Ahora triunfa, me dice Siles, en el antiguo cine Gran Via, en Madrid.

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación