medallas de la provincia de huelva

El fotógrafo Manuel G. Muguruza, 'Mugu', tras recibir la Medalla de la Provincia de Huelva: «No lo entiendo, porque yo sólo he hecho mi trabajo»

El veterano fotógrafo de prensa es uno de los distinguidos este año con el máximo reconocimiento de la Diputación Provincial

Emilio Morenatti y el carismático Muguruza reciben el Premio Ángel Serradilla que ensalza el fotoperiodismo

Una vida fotografiando estrellas de cine en el festival: «Todos se volvían locos por el jamón»

Manuel G. Muguruza, Mugu, posa para Huelva24 alberto díaz
María Carmona

Esta funcionalidad es sólo para registrados

Hay personas que, sin proponérselo, terminan convirtiéndose en la memoria de un lugar. En Huelva, una de esas personas es Manuel Guerrero Muguruza, más conocido como Mugu, que este año recibe la Medalla de la Provincia que concede la Diputación de Huelva. Le gusta definirse, con la humildad del oficio bien aprendido -y ejercido-, como «fotógrafo de prensa», pero quienes han vivido la vida pública onubense en estas últimas décadas saben que es mucho más que eso: es, en realidad, cronista visual de una provincia entera, un hombre que ha estado detrás del objetivo durante 35 años, en buena parte de los momentos que han marcado la historia reciente de Huelva.

Su carrera quedó interrumpida demasiado pronto por la crisis que golpeó a los medios de comunicación tradicionales y, más tarde, por una pandemia que aceleró una jubilación que le ha dejado tiempo para ejercer de abuelo. Pero, aún retirado, Mugu sigue siendo el guardián de un archivo inmenso —miles y miles de imágenes— y de una memoria capaz de reconstruir acontecimientos que ya forman parte del relato colectivo de la provincia: desde visitas institucionales a terremotos políticos, desde tragedias a celebraciones multitudinarias, desde esos pequeños gestos de la calle que cuentan más que un titular hasta los grandes hitos que cambian el rumbo de un territorio.

Autor de fotografías incontables -tantas como anécdotas atesora-, conocedor de todo y de todos en Huelva, es de esos profesionales que caminaban de saludo en saludo y era capaz de fijarse en lo que para otros pasaba desapercibido. Por eso, aunque en su estilo algo gruñón asegura que «ni por asomo» podía imaginarse una distinción como ésta, son muchos los que creen que la merece como el que más.

Mugu recibe la Medalla de la Provincia de Huelva 2025 como reconocimiento a una vida dedicada a contar esta tierra a través de su objetivo.

Pregunta.- ¿No te la esperabas, algún día?

Respuesta.- Yo, ni por asomo. Es que ni por asomo. Ha habido otros reconocimientos que un poco más, como el del Festival de Cine, por mi vinculación a lo mejor… Pero de ahí a la Medalla de la Provincia, ni imaginármelo. Porque además llevo ya un tiempo alejado del entorno, de la prensa.

Mugu en su entrevista con Huelva24 alberto díaz

- ¿Desde cuándo?

- Yo acabo mal en la prensa por la crisis que se vino, y todo el cambio a lo digital. Cuando se cerró el último periódico en el que yo trabajé, en 2013, me quedo fuera y con una edad, cincuenta y pico de años, en los que ya era difícil engancharme a nada relacionado con la comunicación, donde se redujeron mucho los fotógrafos. De hecho, laboralmente acabé en una tienda de productos gurmé, en El Rompido, hasta que llegó la maldita pandemia y ya desde ahí, nada. Ahora ya estoy jubilado.

- Pero pese a este tiempo fuera, te han dado la Medalla. ¿Cómo te lo comunican?

- Pues me avisaron de Diputación de que me iba a llamar el presidente, David Toscano, que quería hablar conmigo. Pero como él (Toscano) ha sido mucho tiempo alcalde de Aljaraque y el colegio de allí -CEIP Antonio Guerrero- tiene el nombre de mi padre, que fue maestro allí y no hace mucho le hicieron un homenaje y tal, pues me pensé que podía volver a estar relacionado con algo de eso. Así que me quedé que no me lo creía.

- ¿Qué te dijo el presidente? ¿Cómo te justificó la Medalla?

- Pues me la justificó por mi trabajo, por mi carrera. Pero yo lo primero que le dije es que me hacía muy grande esto. Con la mano en el corazón, que no me podía haber pensado yo esto de la Medalla. Es que no me lo imaginaba, no me lo explico, porque fundamentalmente yo lo que he hecho es mi trabajo, nada más. Que sí, que entiendo que me dicen que es que si he sido pionero, un poco, en el fotoperiodismo, pero es que no había otro. Era el único.

Yo recuerdo de empezar en el 82, en la agencia EFE, y claro, fotógrafos de prensa en Huelva no existían casi. No había fotografías. Yo de hecho hubo un momento que estuve compartiendo y haciendo fotos para El País, la agencia EFE, el ABC, el Correo Andalucía, luego estuve un tiempo varias veces en el Huelva Información. Pero hasta el 92 estuve en la agencia EFE y en El País, que fue donde empecé, y de hecho son las únicas fotos que mantengo físicamente.

- ¿Y eso?

- Porque entre el 82 y el 84 las fotos que hacía de la agencia EFE las tenía que mandar en papel en Damas a Sevilla, para que desde allí las mandasen por el telefoto famoso a Madrid o a la red nacional. A mi siempre me decían en Madrid: ¿tú quieres un telefoto? Pues dile al Recreativo que suba a Primera. Porque eso era primordial: fuera la ciudad que fuera, si el equipo subía a Primera División, automáticamente se le mandaba un telefoto. Porque entonces no había nada más importante en prensa que el fútbol. No importaba que la ciudad tuviese un astillero, un polo industrial,… Nada. Si tenía el equipo en Primera División, ya fuera el pueblo más grande o más chico de España, ahí había telefoto.

- Y dices que no entiendes el motivo para recibir esta distinción, pero ¿quién se puede conocer a la provincia de Huelva mejor que tú?

- Bueno, a ver. Yo he estado en la provincia en miles de cosas, he cubierto miles de historias, sí. Minas, incendios, conflictos, de todo. Pero no me llega que eso sea un motivo suficiente. Yo voy por la calle, que veo a gente que pienso que la podría merecer más que yo, porque me parece que han hecho más cosas. De verdad que le doy vueltas y no me lo explico.

- Algo que puedas destacar de tu trabajo. ¿Qué es lo mejor que has hecho?

- Mis fotos, eso sí, eso es así. Yo siempre lo he dicho, aunque acabé muy mal cuando salí del periódico, que a mi me pagaban por disfrutar. Eso lo he tenido siempre clarísimo. He disfrutado mucho con mis fotos, haciéndolas, yendo a las historias. De verdad que sí.

Imagen - «Yo siempre he dicho que a mi me pagaban por disfrutar, porque he disfrutado muchísimo haciendo mis fotos, yendo a las historias»

«Yo siempre he dicho que a mi me pagaban por disfrutar, porque he disfrutado muchísimo haciendo mis fotos, yendo a las historias»

- Tú cómo te defines? ¿Como fotógrafo? ¿Como reportero gráfico?

- Yo siempre decía, porque me decían «el periodista» y yo siempre decía que no, que yo era fotógrafo de prensa, siempre lo he dicho, aunque sé que lo habitual es más llamarlo fotoperiodista. Pero para mi yo siempre he sido fotógrafo de prensa, y siempre he defendido que los periodistas pueden contar las historias, pero nosotras las podemos enseñar, y tenemos que haberlas vivido, tenemos que estar ahí. Que también es algo que yo echo de menos un poco hoy, con todas las fotos más parecidas, porque las hace una persona que no tiene esa mirada, con el móvil y punto. Ha cambiado mucho la cosa, y la tecnología trajo cosas buenas, pero también malas en este sentido.

- ¿Y cuál consideras tu mejor foto?

- Pues en mi mesa tengo varias, pero hay tres o cuatro que se publicaron en su momento en los anuarios de las mejores fotos de El País con los Premios Ortega y Gasset. Una de ellas fue cuando llegaron los niños bosnios a Punta Umbría; otra de un accidente que hubo en la autovía, que se mataron cuatro chavales y yo hice una foto que era un féretro con el coche destrozado y un coche pasando por delante. Entonces yo puse el obturador muy lento y el coche que pasaba quedó como una ráfaga por delante del féretro, y titulé «la velocidad mata». Y otra muy famosa fue la de Jacinto Pellón, cuando se hundió la replica de la carabela que se había hecho para la Expo; o la de la rotura del varal del paso de la Virgen del Rocío. También le tengo especial cariño a la que hice y por la que me dieron el Premio de Periodismo, de una persona con discapacidad a punto de bañarse en la playa, con la silla de ruedas al lado. Ese reportaje lo hice yo porque un día los vi, vi a la gente en la playa y al año siguiente que quise enterar de cuando iban a ir los chavales para hacerles fotos.

Mugu, una de las Medallas de la Provincia de Huelva de este 2025 alberto díaz

- ¿Y a quién le vas a dedicar el premio?

- A mi familia. A mis compañeros se lo dediqué cuando la Asociación de la Prensa de Huelva me dio el Ángel Serradilla, porque lo dije, que había estado en la pandemia todo el mundo encerrado en casa y ellos en la calle, haciendo fotos. Pero este se lo voy a dedicar sin duda a mi familia: a mi mujer, a mis tres hijas y mis nietas.

Son ellas las que ocupan ahora un tiempo que durante muchos años ocupó el oficio de contar momentos a través de su objetivo; una labor con la que Mugu se labró una trayectoria que este año la Diputación de Huelva ha querido reconocer con su máxima distinción.

Comparte esta noticia por correo electrónico
Reporta un error en esta noticia