Rincones únicos de la Sierra de Huelva que rinden culto al mosto artesano en diferentes fiestas locales
Estas celebraciones de otoño en torno a las viñas y a la elaboración del preciado líquido, ha llegado a convertirse en un reclamo turístico que cada año atrae a más público
Una ruta por pueblos únicos de Huelva para disfrutar del castañar en otoño

JOSÉ MANUEL BRAZO MENA
Huelva
Tras la recolección de la uva en la Sierra de Aracena, en una cosecha que ha sido corta y con buena graduación, municipios como Corteconcepción, Aracena y Los Marines, considerados los últimos bastiones del mosto elaborado de forma artesanal, rinden culto a este preciado líquido en estos enclaves viticultores de la comarca, con fiestas gastronómicas, degustaciones y visitas a las viñas, constituyendo un destacado atractivo turístico de otoño en la zona.
Así, la localidad de Corteconcepción, en pleno corazón del parque natural de la Sierra de Aracena y Picos de Aroche , celebrará su Fiesta del Mosto el sábado 1 de noviembre, fecha en la que se dará el pistoletazo de salida para sus populares degustaciones en las bodegas particulares ubicadas en las viñas, donde familiares, amigos y visitantes probarán los caldos acompañando carnes a la brasa, quesos artesanos y demás exquisiteces.

En esta edición, el mapa de las viñas de la Fiesta del Mosto estará integrado por seis campos (El Decepo, Tío Miguel, Francisco Silva, Pepe el Negro, El Bombero y Viña Burra), cuyos cosecheros en colaboración con el Ayuntamiento participan con el objetivo de dar a conocer y poner en valor sus vides, mediante la visita a las fincas y a sus bodegas. Aquí, los asistentes podrán disfrutar de diferentes rutas a pie, además de degustar los mostos del año.
Ese mismo día, a las 12.00 horas, la Nave Multifuncional, ubicada en la Plaza del Ayuntamiento, albergará el V Concurso de Cata con premio al mejor mosto, que se decidirá mediante votación popular y de un jurado. La fiesta, contará también con distintas atracciones como puestos de artesanía y segunda mano, barra a precios populares, colchonetas para los más pequeños y un Dj que animará la velada en la nave municipal desde las 20:00 horas.
Una fiesta que se caracteriza por la visita a las viñas locales
Según ha manifestado el alcalde de la localidad cortesana, Javier Ginés Vázquez , «esta fiesta que se celebra coincidiendo con el puente de Todos los Santos, con los años se ha ido popularizando atrayendo cada vez a más personas algo de lo que me siento muy satisfecho por la evolución que ha tenido desde los inicios y porque ha sido siempre una apuesta importante del Ayuntamiento».

A diferencia de otras celebraciones del mosto en la comarca, Ginés afirma que la peculiaridad de poder visitar las viñas cortesanas la hace distinta, «al poder ver donde se elabora el mosto de forma artesanal y degustarlo in situ en estos lugares le encanta a las personas que nos visitan. Además si la climatología acompaña y el tiempo está bueno se puede hacer el recorrido andando dando un paseo, lo que suma un atractivo más».
El origen de esta celebración en la localidad se remonta a los años 60 del siglo XX , donde las familias de forma desinteresada y para consumo propio, comenzaron a obtener el mosto de sus pequeñas viñas. Con el paso del tiempo (entrando ya en el siglo XXI), y coincidiendo con la festividad de Tosantos, se abren al público los viñedos locales para degustar este vino elaborado de forma artesanal.
«Caldos dulces» en las aldeas de Aracena
Con posterioridad, Castañuelo y Corterrangel vivirán a mediados de noviembre,el día 15, su tradicional fiesta del mosto, donde una decena de caldos dulces, procedentes de diferentes cosecheros, se degustarán en estas aldeas de Aracena. La tradición de la viña ha impulsado esta fiesta que comenzó de forma íntima entre vecinos y amigos, para convertirse con los años en un reclamo turístico que cada vez atrae a más público.
La fiesta, organizada por el Ayuntamiento de Aracena, se celebrará en el Pabellón Cubierto de Castañuelo, donde, además de las variedades de estos «caldos dulces», con sus diferentes matices, se podrán degustar otros productos de la comarca como las migas serranas con sardinas y costillas de cerdo, una paella para cien comensales, y otras elaboraciones de la gastronomía serrana, según ha señalado el alcalde pedáneo de Castañuelo, Pedro Canterla.
Lagaretas en Los Marines
Una de las tradiciones que se conservan en la pequeña localidad de Los Marines desde tiempo inmemorial es pisar la uva con los pies en las lagaretas para la obtención del mosto, que será consumido interrumpiendo el proceso de la fermentación, sin dejar que se convierta en vino. Este producto será el protagonista de una fiesta que se celebrará los días 6 y 7 de diciembre, en el Puente de la Inmaculada, constituyendo un importante reclamo turístico.

El evento se enmarca dentro de la Fiesta del Mosto y la Feria bionatural, artesanal y cultural de la Sierra, que tiene lugar en el Pabellón Polideportivo de Los Marines, y reúne a varias decenas de cosecheros locales, junto a una amplia representación de empresas de la comarca serrana con productos como los derivados de la castaña y del cerdo ibérico , el queso, aceite o dulces típicos, y artesanía, entre otros.
Uno de los cosecheros de Los Marines, Ladislao González, ha manifestado que este año ha vendimiado un tercio de la producción con respecto al año pasado, debido a la sequía y a las altas temperaturas del verano reinantes en la zona, con lo que se reitera en que la cosecha ha sido corta pero con una uva de más calidad que la temporada 2024, habiendo obtenido un mosto con una graduación de 13 grados. No obstante, ha señalado que participará en la fiesta.
Esta funcionalidad es sólo para registrados
Iniciar sesión