Cerco al negocio del petaqueo: Aumenta un 80% el combustible incautado para narcolanchas

Hasta el 30 de junio se han requisado más de 350.000 litros en operaciones desarrolladas en Huelva y provincias vecinas

Los petaqueros abandonan una embarcación con más de 3.000 litros de combustible en Nuevo Portil

Incautación de petacas de gasolina en la costa de Huelva h24
Silvia Tubio

Esta funcionalidad es sólo para registrados

Las operaciones policiales contra los petaqueros de narcolanchas han dejado en el primer semestre de 2025 un aumento de casi el 80% de combustible intervenido con respecto al mismo periodo del año anterior, según los datos del Ministerio del Interior difundidos por la agencia Europa Press. El incremento de la actividad de estos transoportistas es tan notable en zonas como el litoral de Huelva, que se ha convertido en una suerte de industria auxiliar del narcotráfico. Desde los cuerpos policiales llevan alertando desde hace tiempo que la provincia de Huelva se ha convertido en uno de los puntos de repostaje principales para las redes criminales.

Según las cifras facilitadas por Europa Press, entre el 1 de enero y el 30 de junio se han incautado 359.248 litros de gasolina, un 79,6% más que en el mismo periodo de 2024, en operaciones de la Guardia Civil y la Policía Nacional llevadas a cabo en el marco del Plan Especial de Seguridad Campo de Gibraltar. Un plan que nació para combatir al narco en la comarca gaditana pero que se ha ido extendiendo a otras provincias donde los traficantes habían desviado sus rutas.

De acuerdo a los datos de Interior consultados por Europa Press, sólo en 2024 se intervinieron 437.744 litros de combustible. Si se echa la vista más atrás se observa el crecimiento del negocio, atendiendo a las cifras de incautaciones. Así, en 2018 se incautaron sólo 2.350 litros de combustible. Sin embargo, esa cifra subió a 42.581 litros en 2019 y en 2020 se disparó hasta los 121.825 litros. Tras la pandemia, los datos aumentaron todavía más: 284.854 litros en 2021; 244.565 litros en 2022 y 124.233 litros en 2023.

La presión policial se ha mantenido este verano, por ejemplo, con la intervención por parte de la Guardia Civil de 25.000 litros de combustible y diez embarcaciones recreativa, que se dedicaba a distribuir combustible y material para el 'petaqueo' en la costa de Huelva. La actuación policial se centró principalmente en dos puntos de la geografía provincial: Villablanca e Isla Cristina. Apenas unas semanas antes, la Guardia Civil requisaba otros 13.000 litros en Lepe e Isla Cristina.

Tras la muerte en febrero de 2024 de dos guardias civiles en Barbate (Cádiz) arrollados por una narcolancha, la Secretaría de Estado de Seguridad del Ministerio del Interior anunció que había creado un grupo de trabajo con el Ministerio del Justicia para intensificar la lucha contra las estructuras que sirven de apoyo logístico de las redes de narcotráfico, citando expresamente a los petaqueros.

Cárcel para frenar el negocio

La Fiscalía califica el petaqueo en una de sus últimas memorias como la «cantera del tráfico de drogas» en el sur de España. Para frenar el negocio, desde el Ministerio Público ya se ha impulsado la primera petición de cárcel para estos distribuidores de combustible en un caso de Algeciras. En Huelva, la fiscal antidroga ha decidido asumir todas las causas que se inician después de cada intervención contra los petaqueros y que hasta 2024 acababan como asuntos menores en el juzgado de turno que tocara.

El objetivo de esta estrategia no es otro que plantear acusación con penas de cárcel para unas personas que hasta ahora han visto cómo sus actos no tienen consecuencias. La Fiscalía apuesta por perseguir estos delitos a través del artículo 568 del Código Penal que castiga la tenencia, depósito, fabricación, tráfico, transporte o suministro sin autorización de sustancias explosivas o inflamables. Un tipo penal que lleva aparejadas penas de cuatro a ocho años de cárcel para promotores y de tres a cinco para cooperadores.

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico
Reporta un error en esta noticia