La zona de bajas emisiones de Huelva entrará en vigor en enero: estas serán las limitaciones
Se pondrá en marcha en principio en fase de prueba antes de comenzar con la aplicación de sanciones
Se hará además una campaña informativa entre la ciudadanía
El Ayuntamiento de Huelva licita por más de 894.000 euros la implantación de la zona de bajas emisiones
Estas son las zonas propuestas para la Zona de Bajas Emisiones en Huelva: qué vehículos podrán acceder y cuáles son las restricciones


Esta funcionalidad es sólo para registrados
Iniciar sesiónLa Zona de Bajas Emisiones (ZBE) de Huelva capital comenzará a funcionar en fase de prueba a partir de enero de 2026. Actualmente, según han confirmado fuentes municipales a Huelva24, se trabaja en la instalación del equipamiento técnico, cámaras de control, la señalización y la implementación de las aplicaciones de gestión, tras la adjudicación del contrato el pasado mes de mayo.
La puesta en marcha de este sistema supondrá un cambio progresivo en la movilidad urbana, alineado con las exigencias de la Ley de Cambio Climático y Transición Energética, que obliga a las ciudades de más de 50.000 habitantes a establecer zonas restringidas al tráfico más contaminante. En el caso de Huelva, la implantación se completará durante 2026, aunque se iniciará en fase de prueba antes de comenzar con la aplicación de sanciones, al objeto de facilitar la adaptación ciudadana.
Tres áreas con acceso restringido
Tal y como se ha venido difundiendo, la ZBE de Huelva estará compuesta por tres zonas diferenciadas, dos de ellas contiguas en el centro urbano y una tercera en el Barrio Obrero o Reina Victoria, declarado Bien de Interés Cultural (BIC).

Calles en tres zonas
-
Zona A: abarcará la Plaza del Punto, Avenida de Italia, Plaza 12 de Octubre, Calle Puerto, Plaza Quintero Báez, Palos de la Frontera, Fernando el Católico y Padre Marchena.
-
Zona B: contigua a la anterior, comprenderá Calle La Fuente, Plaza de San Pedro, Alonso Barba, Daoíz y Paseo de Santa Fe.
-
Zona C: corresponderá al Barrio Reina Victoria, con una superficie de 8,25 hectáreas delimitadas por un pequeño muro y una única entrada y salida por la esquina entre Presbítero Francisco Gaona y Roque Barcia.
En total, la ZBE cubrirá alrededor de 60 hectáreas, con un perímetro aproximado de 4 kilómetros. En las mismas, el acceso estará restringido a vehículos con distintivo ambiental 0 y ECO, además de residentes con aparcamiento autorizado, transporte público, taxis, bicicletas y vehículos de movilidad personal. Los automóviles con etiquetas B y C necesitarán autorización previa, mientras que los vehículos sin distintivo no podrán acceder.
Para garantizar el cumplimiento de las restricciones, el Ayuntamiento instalará 17 puntos de control equipados con cámaras inteligentes de reconocimiento de matrículas y bolardos automáticos conectados al Centro de Control de Tráfico mediante fibra óptica.
Estos dispositivos identificarán los vehículos autorizados y generarán automáticamente propuestas de sanción en caso de infracción.
Inversión de más de un millón de euros
El proyecto, adjudicado por 894.389 euros más IVA (1.082.210,69 euros en total), forma parte del Programa de Ayudas a Municipios para la Implantación de Zonas de Bajas Emisiones y la Transformación Digital y Sostenible del Transporte Urbano, incluido en el Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia financiado con fondos europeos.
Según recoge el pliego técnico, el objetivo principal es reducir las emisiones contaminantes y mejorar la calidad del aire y la salud pública, al tiempo que se fomenta la movilidad sostenible mediante la creación de carriles bici, itinerarios peatonales seguros y aparcamientos disuasorios.
Así, la ZBE estará claramente señalizada con carteles verticales y pictogramas en el suelo en las entradas de las vías restringidas, de acuerdo con las normas de la Dirección General de Carreteras. Además, la empresa adjudicataria deberá desarrollar una campaña de comunicación y dinamización social de al menos tres meses, para explicar el funcionamiento de la nueva zona y los procedimientos para solicitar autorizaciones.
Propuestas de mejora
La implantación de la ZBE también llegó al Pleno municipal del pasado mes de septiembre, donde Izquierda Unida -avalada por el criterio científico del coordinador de la Unidad de Calidad del Aire del CSIC-UHU, Jesús de la Rosa- presentó una moción para revisar el diseño y ampliar su alcance, al considerar que la implantación del proyecto debía considerar tanto las emisiones del tráfico como las de origen industrial, por lo que instaba a priorizar la intervención en las barriadas de la zona sur de la ciudad, entre ellas Pescadería, Marismas del Titán, Matadero, Isla Chica, Los Rosales o Pérez Cubillas.
Aunque la propuesta no fue aprobada en su conjunto, sí se incorporaron algunos puntos relacionados con la creación de una red local de monitoreo ambiental para complementar la autonómica y la inclusión de datos sobre contaminación, ruido y emisiones, además de la evaluación de los impactos sociales en las zonas afectadas por mayores emisiones.
La intención es que la puesta en marcha de esta zona de bajas emisiones sirva para ampliar el control sobre la calidad del aire en la ciudad y que redunde en una mejora, tal y como exige la normativa europea.
Esta funcionalidad es sólo para registrados
Iniciar sesión