SECCIÓN OFICIAL A CONCURSO
'La maleta de Helios' y 'Canción sin nombre', protagonistas de la jornada 'festivalera'
18.48 h. La primera es una película coproducida por España y México que aborda el exilio a México de quienes se vieron obligados a marcharse por la Guerra Civil y la dictadura franquista. La segunda, producción peruana es la ópera prima de Melina León. Ambas compiten por el Colón de Oro.

El director Javier Angulo ha presentado este sábado en el Festival ‘La Maleta de Helios’ (España-México, 2019), película que compite por el Colón de Oro dentro de la Sección Oficial de Largometrajes. Angulo, que codirige este documental junto a Nacho A. Villar, ha alabado al Festival de Huelva “por haber incluido un documental en la Sección Oficial a Concurso”, un festival al que, tal y como ha recordado, “he venido muchas veces como periodista, pero es la primera vez que tengo el placer de venir con una película, en este caso con mi segundo documental, un trabajo del que me siento muy orgulloso”.

Según ha explicado Angulo, “este documental quiere poner de manifiesto el caso de esos 25.000 exiliados que se vieron obligados a abandonar su país a causa de la Guerra Civil y la posterior Dictadura franquista, marchándose a México, donde iniciaron una nueva vida en el olvido, de la que muchos no regresaron jamás. Unas víctimas de las que nadie habla. Y, todo ello, lo hemos hecho con un film que, sobre todo, provoca emoción”.
Por este motivo, para el codirector “se trata de una película necesaria, que nos invita a reflexionar, porque no sólo es la historia de una familia, sino que lo más importante es su reflexión final: un mensaje de reconciliación, que nos permite aprender a que no vuelvan a cometerse los mismos errores”. Una historia que, por otra parte, llega a Huelva cuando se conmemora el 80º Aniversario de la Guerra Civil española.

‘La Maleta de Helios’ es una película coproducida por España y México, que cuenta la historia de Helios Estévez, un joven de 19 años que, en 1956, decide dejar su pueblo para ir a buscar a su padre, un republicano anarquista a quien no conoce y que al estallar la Guerra Civil española en 1936 se había exiliado en México.Con guión y dirección del propio Javier Angulo, periodista fundador de la revista Cinemanía, además de director desde hace doce años de la Semana Internacional de Cine de Valladolid y miembro de las Academias de Cine de Europa y de España, la cinta supone el debut en el largometraje de Nacho A. Villar, después de haber ganado varios premios internacionales con su primer cortometraje ‘Niña’.
Por su parte, los actores canarios Maykol Hernández y Ruth Armas han presentado este sábado la película ‘Canción sin nombre’ (Perú-España, 2019), ópera prima de Melina León que compite por el Colón de Oro dentro de la Sección Oficial de Largometrajes. Para ambos intérpretes, “es un honor estar en Huelva con esta película, porque este Festival es todo un referente, un certamen que cuenta con una gran trayectoria. Estamos encantados de que se vea por primera vez en España aquí en Huelva, después de estar presente en el Festival de Cannes”.

‘Canción sin nombre’ (2019) es un filme que narra la historia de Georgina Condori, una música andina cuya bebé recién nacida desaparece misteriosamente. En medio del caos político de la época, Pedro Campos es un joven periodista limeño que toma a su cargo la investigación y emprende junto a ella la desesperada búsqueda. Hernández y Armas han asegurado en rueda de prensa que la cinta narra unos hechos que pertenecen al pasado del Perú, de ahí que la directora haya querido grabarla en blanco y negro, lo que le aporta aún más dramatismo a la historia.
“Unos acontecimientos muy duros que no son ajenos a España, puesto que también hemos vivido situaciones parecidas hace unas décadas, como los casos de bebés robados”, ha comentado Ruth Armas, que también ha llamado la atención por el tratamiento dado por esta película a otros temas de índole social de tanta importancia como la condena de la homosexualidad o el terrorismo, “cuestiones que son interesantes que se traten en esta película para que no caigan en el olvido”.

Esta película hispano peruana fue estrenada en la Quincena de Realizadores de Cannes 2019 y nominada al premio Caméra d'Or, además de seleccionada para más de 40 festivales internacionales de cine, ganando varios reconocimientos, incluido el prestigioso Premio Cinevision en el Festival de Cine de Múnich.