Una primavera 'explosiva' dispara las consultas por alergia en los centros de salud de Huelva
Aparecen en edades cada vez más tempranas y con mayor virulencia, según la responsable del servicio de Alergología del Juan Ramón Jiménez, Belén Hinojosa
Alergias al polvo: cómo evitar (lo más posible) el sufrimiento dentro del hogar
¿Resfriado o alergia? Así puedes distinguirlos

La primavera de 2025 está resultando especialmente complicada para los pacientes alérgicos en la provincia. Los centros de salud y consultas especializadas están registrando un notable incremento de visitas por síntomas relacionados con alergias respiratorias y cutáneas. Este fenómeno no es casual: tras un otoño e invierno especialmente lluviosos, la explosión de pólenes ha coincidido con un repentino aumento de las temperaturas, creando el escenario perfecto una primavera 'explosiva' en términos alergológicos. Esta situación afecta especialmente a una provincia como Huelva, donde la diversidad de su territorio –desde la extensa costa hasta las zonas de sierra– propicia la presencia de múltiples tipos de alérgenos durante todo el año.
Según explica la doctora Belén Hinojosa, jefa del servicio de Alergología del Hospital Universitario Juan Ramón Jiménez, las últimas semanas están siendo «malas para los pacientes alérgicos» con un notable aumento de consultas por síntomas tanto respiratorios como cutáneos.
«Hemos tenido un otoño muy lluvioso que ha hecho que aumenten muchísimo los niveles de polen», una situación que, combinada con la subida de los termómetros y en ausencia de precipitaciones, está provocando «una primavera muy dura» para los afectados, alcanzándose niveles de polen muy elevados en las muestras analizadas.

En cuanto a los tipos de polen que están causando más problemas este año, la doctora Hinojosa detalla que «lo primero que empieza a polinizar es el plátano de sombra«, que tiene una polinización corta pero intensa, provocando muchos síntomas en pocos días. Posteriormente aparecen las gramíneas y el olivo, que ya se está haciendo notar en Huelva. Este polen de olivo, según la especialista, «suele dar bastante sintomatología respiratoria porque es un polen pequeño que entra muy bien en la vía respiratoria inferior», aunque muchos pacientes presentan síntomas tanto en vías respiratorias superiores como inferiores al ser alérgicos a múltiples tipos de polen.
Mayor prevalencia y gravedad
Uno de los datos más preocupantes que destaca la jefa de Alergología es que la prevalencia general de todas las enfermedades alérgicas «está aumentando muchísimo en los últimos años«. Este incremento viene acompañado de dos fenómenos, como son el hecho de que aparezcan en edades cada vez más tempranas y con mayor gravedad. Además, «no solamente aparecen alergias respiratorias, sino que vienen muchas veces de la mano de una alergia alimentaria«. Según los datos que maneja, aproximadamente entre un 20% y un 30% de la población tiene alguna patología alérgica, siendo la rinoconjuntivitis la más frecuente.
«Aproximadamente entre un 20% y un 30% de la población tiene alguna patología alérgica, siendo la rinoconjuntivitis la más frecuente»
Respecto a la capacidad del sistema sanitario onubense para atender esta creciente demanda, la doctora Hinojosa asegura que están «muy bien organizados« al ser una provincia que, por sus características, necesita una atención especializada durante todo el año. »En Huelva tenemos alergia perenne, porque aparte del polen del olivo también tenemos alergia a los ácaros, alergia a los hongos, alergia a los epitelios«, explica. La extensa costa onubense favorece, debido a la humedad, una alta prevalencia de alergia a los ácaros.
En cuanto a recursos humanos, la especialista señala que «necesitamos muchos profesionales especializados en alergología porque los pacientes de enfermedades alérgicas están aumentando». No obstante, destaca que en los últimos años el servicio ha pasado de contar con dos alergólogos a tener cinco, lo que ha permitido reducir considerablemente las listas de espera y ofrecer una atención más temprana.
Al comparar Huelva con otras ciudades de mayor tamaño, la doctora Hinojosa matiza que la contaminación ambiental, factor que influye en la agresividad de las alergias, está presente en todas las grandes urbes. «Si nos vamos a ciudades como Madrid o Sevilla, donde hay un montón de coches, los coches también producen muchísima contaminación», explica. Así, aunque Huelva cuenta con el polo químico, la especialista señala que «las partículas diésel de los coches influyen muchísimo en la agresividad de los polenes». Por ello, considera que «en cualquier ciudad que tenga muchos habitantes, el polen es más agresivo», siendo las zonas rurales, como la Sierra de Huelva, lugares donde la contaminación es menor.
Avances en diagnóstico y tratamiento
En el aspecto positivo, la doctora Hinojosa destaca que el hospital onubense dispone de «todas las técnicas diagnósticas y terapéuticas que están a la última». Entre ellas menciona el diagnóstico molecular, «un diagnóstico mucho más preciso» que permite saber exactamente a qué alérgeno y a qué proteína concreta es alérgico el paciente. Este avance resulta especialmente útil para detectar los llamados «panalergenos«, responsables de fenómenos de reactividad cruzada que hacen que un paciente pueda ser alérgico simultáneamente a un polen y a un alimento, o a un ácaro y a un crustáceo.
En cuanto a tratamientos, la especialista señala que disponen de «las mejores terapias a nivel de toda la inmunoterapia«, que ha mejorado tanto en seguridad como en efectividad. También cuentan con tratamientos sintomáticos como antihistamínicos, corticoides intranasales e inhalados, y broncodilatadores. Para los casos más graves, el hospital dispone de »tratamientos biológicos, que son fármacos de uso hospitalario« destinados a pacientes con asma grave o dermatitis atópica severa.
La doctora Hinojosa tiene claro que la información «empodera» al paciente y lamenta la desaparición de la asociación de alérgicos Asmaler
La doctora Hinojosa considera fundamental la información procedente de fuentes fidedignas, ya que «empodera a los pacientes» y lamenta que la asociación de alérgicos de Huelva Asmaler –de la cual es presidenta de honor– cesara su actividad, por lo que expresó su deseo de que alguien coja el testigo y la reactive, retomando la importante labor informativa que desarrollaban
Como recomendaciones prácticas para esta época de alta concentración de polen, la especialista aconseja estar pendiente de los niveles de polen que se publican en la página web de la Sociedad Española de Alergia e Inmunología Clínica (www.polenes.com). Además, evitar salidas al campo o realizar ejercicio físico en las horas centrales del día cuando los niveles son elevados, y si es necesario salir, hacerlo con las ventanillas del coche cerradas. También recomienda utilizar mascarilla para evitar la entrada de polen en las vías respiratorias y usar gafas de sol, ya que «el polen también entra por la conjuntiva ocular». Con estas medidas preventivas y un adecuado seguimiento médico, los pacientes alérgicos pueden mitigar los efectos de esta primavera especialmente complicada en la provincia onubense.