Casi un millón de euros para convertir el silo más antiguo de la provincia de Huelva en un atractivo turístico
El silo, ubicado en La Palma con más de 73 años de historia, albergará un centro de visitantes con Museo del Vino, Museo del Cereal y un mirador con un ascensor panorámico
La rehabilitación incluye la instalación de un ascensor panorámico y la renovación integral de las redes y espacios interiores
El Silo de La Palma del Condado, protegido como Bien de Interés Cultural

La empresa constructora Fonsán, empresa constructora del Grupo, fue adjudicada el año pasado para ejecutar la rehabilitación integral del histórico Silo de La Palma del Condado, declarado Bien de Interés Cultural (BIC) en 2020. Este edificio, construido a finales de los años 40 junto a la vía del tren, a las afueras del casco urbano, es el silo más antiguo de la provincia de Huelva. La actuación, con un presupuesto cercano a los 900.000 euros, lo transformará en un centro de visitantes de uso público y en un nuevo foco turístico y cultural para el entorno rural del Condado.
Las obras comenzaron en noviembre de 2024 y han experimentado varios parones temporales debido a la presencia de cernícalos primilla —una especie protegida que anida en el inmueble—. Estos ajustes en la planificación han sido necesarios para garantizar la protección de la biodiversidad, en coordinación con las autoridades ambientales. Finalizado el periodo de anidación, los trabajos se han reanudado y la intervención continúa su curso con total normalidad.
Un reto especial
«Es un reto muy especial porque no solo estamos interviniendo sobre una estructura singular, sino que lo hacemos en diálogo constante con el entorno. Cada decisión técnica se ha tomado respetando el equilibrio entre conservación, seguridad y funcionalidad«, explica Alejo Murillo, jefe de división de Grupo Fonsán.

El proyecto tiene como objetivo recuperar y poner en valor el patrimonio etnológico y agrícola de Andalucía, respetando su pasado industrial y rural, y proyectándolo hacia el futuro como espacio de encuentro, divulgación y desarrollo local. El emblemático edificio albergará en su interior el Museo del Vino, el Museo de Interpretación del Cereal y la Sede de la Cátedra del Vino, además de un mirador turístico con vistas privilegiadas del paisaje del Condado.
Como Bien de Interés Cultural (BIC), el Silo de La Palma del Condado está sujeto a estrictas limitaciones que impiden modificaciones en su fachada y en su estructura original visible. Esto ha condicionado la ejecución de la obra, ya que no se puede utilizar maquinaria pesada o invasiva en la zona exterior del edificio. Por ello, Fonsán ha desarrollado soluciones técnicas alternativas y menos agresivas que garantizan la conservación del patrimonio sin renunciar a la seguridad estructural ni a la funcionalidad del nuevo centro.
Trabajos previos y actuaciones técnicas
Entre los primeros trabajos realizados por Fonsán destacan la limpieza cuidadosa de la fachada, que se compone en parte de ladrillo visto y en otra de mortero enlucido, así como la limpieza del pavimento existente. En el interior, se han llevado a cabo labores de raspado de los paramentos, tanto paredes como techos, para preparar las superficies para su posterior restauración. Además, se ha procedido al desmontaje controlado de la red eléctrica, del ascensor y del cerramiento de la fachada, con el fin de preservar los elementos originales y facilitar la ejecución de las intervenciones estructurales y de acondicionamiento.

El proyecto también incluye la ejecución de un cuarto de aseo, la impermeabilización de las cubiertas, y la instalación completa de nuevas redes de servicios: red eléctrica, red de iluminación, saneamiento y contraincendios. Asimismo, se colocarán ventanas y puertas nuevas, adaptadas a la normativa actual y al respeto por la estética histórica del inmueble.
Sin duda, uno de los aspectos más significativos, importantes y complejos de la intervención es la instalación de un nuevo ascensor panorámico. Este elemento permitirá el acceso a la terraza-mirador, facilitando la visita a este espacio con vistas privilegiadas y adaptando el edificio a criterios de accesibilidad actuales sin alterar su valor patrimonial.
Desde el punto de vista técnico, el silo principal alcanza una altura de 31,20 metros hasta el forjado de cubierta, con una estructura que conserva las antiguas celdas de almacenamiento de grano en sus primeros 25,20 metros. Dispone de una entreplanta a 28,20 metros, así como de planta baja y semisótano, donde se situaban originalmente la maquinaria y las tolvas. Una torre anexa alberga el núcleo de escaleras y el montacargas que da acceso a la terraza-mirador, situada a 39,20 metros de altura.
La intervención contempla trabajos de refuerzo estructural mediante técnicas especializadas de consolidación del hormigón armado, restauración de fachadas y mejoras en la eficiencia energética, todo ello respetando la estética industrial original del edificio. El enfoque sostenible se aplica tanto durante la ejecución como en el futuro uso del centro, minimizando el impacto ambiental y maximizando la eficiencia del conjunto.
Esta obra está siendo gestionada directamente por Fonsán, empresa del Grupo Fonsán, que cuenta con una destacada trayectoria en rehabilitación estructural e industrial, especialmente en entornos de alta complejidad técnica. El Grupo dispone de oficina propia en la provincia de Huelva, desde donde desarrolla actualmente varios proyectos estratégicos, entre ellos la ejecución del nuevo laboratorio de Atlantic Copper, una actuación de referencia en el ámbito industrial y tecnológico.