El pueblo de Huelva que ofrece un apasionante recorrido entre vallones, dehesas y cortas mineras

El municipio cuenta con un amplio abanico de posibilidades que van desde los recorridos por las frondosas riberas del Odiel hasta las excursiones por las aldeas mineras, pasando por joyas monumentales como el emblemático coso de Santiago

De la feria del jamón a la de la castaña: las rutas gastronómicas de la Sierra de Huelva que no te puedes perder este otoño

Entre la sierra y la mina está este pueblo jm brazo mena

José Manuel Brazo Mena

Situada a caballo entre la sierra y la mina, la localidad onubense de Campofrío ofrece al visitante un amplio abanico de rutas que van desde los recorridos por vallones y dehesas en las frondosas riberas del Odiel, hasta las excursiones a través de las aldeas que son auténticas reliquias de la arquitectura vernácula, pasando por joyas monumentales, como el restaurado coso taurino de Santiago, del año 1716, considerado como uno de los más antiguos del país.

Tras conducir una hora por la N-435 desde Huelva y atravesar un vasto paisaje de encinares adehesados se llega a Campofrío. O después recorrer setenta kilómetros por la carretera N- 433 desde Sevilla y desviarse el viajero por la A-461. El pueblo se asienta en la zona más umbrosa del monte, como un nevero, de ahí el topónimo, bajo la atenta mirada de la iglesia de San Miguel Arcángel, construcción de estilo tardo-barroco (siglo XVIII) que se alza majestuosa en la céntrica Plaza de la Constitución.

En un marco de naranjos, junto a la parroquia, se emplaza el monumento al minero, una obra forjada en bronce por el escultor nervense Antonio Moreno Rodríguez 'Calamina', que representa una forma de vida que, hasta hace escasas décadas, formó parte del alma de la localidad. Desde la segunda mitad del XIX, gran parte de la población quedó vinculada a la actividad minera, trabajando tanto en explotaciones propias como en las de Riotinto.

De dicha actividad dan testimonio los restos de las aldeas Ventas de Abajo y Las Majadas, cuyos caminos se encuentran junto a la antigua fuente lavadero de las Cañadas (siglo XIX), construcción recientemente restaurada que además de servir de abrevadero para el ganado, fue lavadero y lugar de tertulia. Los restos de las aldeas se encuentran al suroeste, enmarcados en un entorno natural de gran belleza, a unos cinco kilómetros de Campofrío.

Imagen principal - La plaza de la Constitución de Campofío, con la iglesia de San Miguel Arcángel, la fuente de las Cañadas y la calleja del Papa
Imagen secundaria 1 - La plaza de la Constitución de Campofío, con la iglesia de San Miguel Arcángel, la fuente de las Cañadas y la calleja del Papa
Imagen secundaria 2 - La plaza de la Constitución de Campofío, con la iglesia de San Miguel Arcángel, la fuente de las Cañadas y la calleja del Papa
La plaza de la Constitución de Campofío, con la iglesia de San Miguel Arcángel, la fuente de las Cañadas y la calleja del Papa jM BRAZO MENA

La vida de ambos núcleos se desarrolló a finales del XIX y principios del XX en torno a las minas de manganeso de Cobullos y la Poderosa, actividades, que según cuentan los lugareños, eran complementadas con labores en los huertos hortofrutícolas y de mantenimiento de pequeños rebaños de cabras, ovejas y cerdos. Hoy, el lugar, totalmente despoblado, se pretende revitalizar con la construcción de un albergue destinado al turismo rural.

No obstante, será en el caserío de las Ventas de Arriba, ubicada en la misma dirección que los enclaves anteriores y a poco más de tres kilómetros del núcleo matriz, donde el visitante encontrará la arquitectura rural más sorprendente, con casas que se levantan entre piedras y batolitos, y el encanto de una sociedad rural cuyos usos y costumbres, entre otras la artesanía de utensilios de corcho y madera, se encuentran en vías de desaparición.

En las viviendas de las Ventas de Arriba, con fisonomía serrana y espíritu minero, quedan escasos vecinos, incrementándose la población en los meses de verano y vacaciones. Aquí, tiene lugar una romería en el mes de junio, en honor de la Santísima Trinidad, con peregrinación de ida y vuelta hacia Campofrío, entre ponches y fandangos, para concluir la fiesta con la degustación del tradicional picadillo.

Tricentenario coso de Santiago

No obstante, una de las señas de identidad de la localidad campurriana es el tricentenario del coso de Santiago, considerado como uno de los más antiguos del país, junto a la plaza salmantina de Béjar. La arraigada tradición taurina en la comarca llevó a la Cofradía del Apóstol a promover la construcción de este emblemático coso de líneas dieciochescas, que ha sido incluido en el catálogo patrimonial andaluz como Bien de Interés Cultural.

Imagen principal - Pantano de Campofrío, monumento minero y coso taurino
Imagen secundaria 1 - Pantano de Campofrío, monumento minero y coso taurino
Imagen secundaria 2 - Pantano de Campofrío, monumento minero y coso taurino
Pantano de Campofrío, monumento minero y coso taurino JM BRAZO MENA

Otras excursiones llevan al viajero hasta los restos de una antigua calzada romana que unía las Minas de Ríotinto con Aroche, según el arqueólogo Pérez Macías, donde se ha localizado la necrópolis del Risco del Tesoro, mientras que en otros yacimientos, como 'El Guerro', la 'Cañita Rosa', 'El Majuelo', 'Valdelahiguera', y el 'Puente romano del Odiel' (que dan acceso a una antigua calzada), se han hallado cerámicas, ruinas de edificios y sepulturas.

Además, en una encrucijada de caminos, en lo alto del Puerto de la Picota, se puede contemplar la Cruz de los Dolores, justamente en una de las señalizaciones de la calzada romana, donde desde el medievo se exponían los malhechores a público escarnio. La visita puede concluir, en las frondosas orillas del río Odiel, donde se desarrolla una vegetación azonal de chopos, álamos y adelfas que contrastan con el encinar.

El mirador del embalse

Otra de las zonas que se puede visitar en el enclave es la del pantano de Campofrío, que fue construido en 1883 en el arroyo del mismo nombre con el fin de prestar servicio a la cuenca minera de Riotinto-Nerva. Con posterioridad se recreció para hacer frente a las demandas que requería el aumento de la producción minera. En el mirador del embalse, se ubica un aparcamiento y una zona de merenderos, con una espectacular panorámica de la presa.

Cocina campurriana

Como complemento, la gastronomía campurriana ofrece al viajero una serie de platos cocinados con productos del cerdo ibérico como el 'adobao', con asadura y especies; el calórico 'cocido serrano' y el 'ajo puchero', además de ricos postres entre los que se encuentran las poleás, las torrijas enmeladas, los pasteles de castañas y las hojuelas, entre los dulces que se llevan la palma.

Comparte esta noticia por correo electrónico
Reporta un error en esta noticia