Su nombre significa 'país del mago' y ofrece naturaleza, calma e historia: así es el curioso pueblo de Huelva que muchos desconocen

Se trata de una localidad del Andévalo onubense, ubicada en un entorno de amplias dehesas de encinas con zonas de olivos y antiguos espacios mineros

En esta ruta de senderismo de Huelva te puedes encontrar a Pinocho: se encuentra en pleno corazón de la Sierra de Aracena

Este es el bello rincón de Huelva donde nació uno de los fundadores del estado de Texas

Vista aérea del curioso pueblo de Huelva que muchos desconocen y cuyo nombre significa 'país del mago' Ayuntamiento de Paymogo
Álvaro Galván

Esta funcionalidad es sólo para registrados

Huelva es una provincia llena de pequeños tesoros en forma de localidades. Desde los pueblos blancos de la Sierra de Aracena, rodeados de dehesas y senderos que conquistan a cualquier amante de la naturaleza, hasta las localidades costeras bañadas por el Atlántico, donde el mar y la tradición marinera crean rincones con un encanto especial. Muchos de esos municipios son destinos muy conocidos para una escapada; lugares que muchos repiten una y otra vez por su ambiente acogedor y sus paisajes variados.

Ahora bien, más allá de esos pueblos tan populares, Huelva esconde otras joyas que pueden pasar desapercibidas. Localidades pequeñas, silenciosas y llenas de historia que mantienen intacta su esencia y sorprenden a quienes buscan naturaleza, calma e historia. Y una de ellas, sin duda, es Paymogo.

Así es Paymogo, el curioso pueblo de Huelva que muchos desconocen

Paymogo, situado en pleno Andévalo y pegado a la frontera con Portugal, se asienta junto a la Ribera del Chanza, que marca esa división natural entre ambos países. Su entorno combina amplias dehesas de encinas con zonas de olivos y antiguos espacios mineros, un paisaje sobrio que forma parte de su personalidad.

Zona de la Ribera del Chanza, frontera natural entre España y Portugal a la altura de Paymogo Ayuntamiento de Paymogo

El centro del pueblo queda bajo la presencia de la Iglesia de Santa Marí­a Magdalena y los restos del Castillo, un punto clave de la Ruta de los Castillos de Huelva, cuya fortaleza data del siglo XV. Asimismo, entre sus calles aparecen construcciones peculiares, como la antigua Casa del Pósito (hoy convertida en Biblioteca Pública), y rincones que merece la pena recorrer con calma, como el barrio de las Chozas. Incluso su cementerio destaca por la serenidad y belleza del lugar.

Imagen principal - Su nombre significa 'país del mago' y ofrece naturaleza, calma e historia: así es el curioso pueblo de Huelva que muchos desconocen
Imagen secundaria 1 - Su nombre significa 'país del mago' y ofrece naturaleza, calma e historia: así es el curioso pueblo de Huelva que muchos desconocen
Imagen secundaria 2 - Su nombre significa 'país del mago' y ofrece naturaleza, calma e historia: así es el curioso pueblo de Huelva que muchos desconocen
Plaza, iglesia-castillo y antigua Casa del Pósito, en Paymogo Ayuntamiento de Paymogo

Por otra parte, para quienes buscan buenas vistas, Paymogo también ofrece atardeceres espectaculares. Basta con acercarse a la zona de Los Pagos y seguir el camino hacia otros puntos de la ribera del Chanza, uno de los enclaves más recomendados para disfrutar de puestas de sol realmente memorables.

¿Cuál es el origen del nombre de Paymogo?

El nombre de Paymogo siempre ha despertado curiosidad. De hecho, no faltan historias que intentan explicarlo. En este sentido, una de las versiones más extendidas lo relaciona con la expresión «país del mago», una interpretación que nace de una antigua leyenda. Según esa tradición popular, la abundancia de plantas aromáticas en la zona (favorecidas por el clima y el tipo de suelo) habría atraído a supuestos magos que venían a recolectarlas, aunque existen otras teorías sobre el origen de su nombre del pueblo.

Más allá de la leyenda, Paymogo también tuvo un papel destacado entre los siglos XVII y XVIII gracias a su producción de miel y cera, tan relevante que en el propio escudo municipal aparece representada una abeja. Y es que, en aquella época, cuando las iglesias se iluminaban con velas, esta industria alcanzó una gran importancia para la economía local. 

Comparte esta noticia por correo electrónico
Reporta un error en esta noticia