Este es el bello rincón de Huelva donde nació uno de los fundadores del estado de Texas
Las huellas de un próspero pasado que se refleja en monumentos, plazas y casinos, junto a la riqueza paisajística del entorno, marcado por el curso del Chanza, hacen del municipio serrano uno de los destinos imprescindibles de otoño en la provincia
Tres aldeas únicas de Huelva donde perderse y descubrir el sabor popular de otra época
Un recorrido histórico en Huelva para rastrear los pasos del primer viaje colombino
JOSÉ MANUEL BRAZO MENA
Junto a la carretera N-433, el municipio de Cortegana abre las puertas al viajero, mostrando su antiguo caserío, que desciende desde la ladera del cerro del castillo, con largas calles que vertebran la población hasta las zonas más bajas, donde se encuentran plazas y monumentos. En este bello rincón de la Sierra de Aracena nació Fray Alonso Giraldo, considerado uno de los fundadores del estado de Texas (EE.UU.) y de la ciudad de Menard, a donde llegó en el siglo XVIII.
Para subrayar la aportación que este ilustre corteganés hizo en el estado norteamericano, donde desarrolló su labor predicando el Evangelio a los indios en la misión del Río San Sabá, las localidades de Cortegana y Menard quedaron oficialmente hermanadas en 2018 tras rubricar los alcaldes de ambos enclaves un acuerdo para estrechar los lazos de unión a través de la figura del fraile Giraldo, uno de los personajes más influyentes de la sociedad de la época.
En esta cuna de ilustres personajes, brilla el emblemático castillo del siglo XIII, no sólo por el destacado papel que desarrolló como bastión defensivo en la llamada «banda gallega» del alfoz de Sevilla, contra los ataques portugueses, sino también por el buen estado del baluarte, que permite la celebración de diferentes actos culturales, como el de las Jornadas Medievales, las más antiguas y reconocidas del territorio andaluz.
Estas «medievales», declaradas Fiesta de Interés Turístico de Andalucía, se celebran con éxito desde el año 1996 en torno al castillo, siendo el evento cultural, turístico y social más importante del municipio. Así, vecinos y visitantes se visten de época durante cuatro días para vivir intensamente las ponencias, conciertos, teatros, pasacalles, tabernas, animación de calle, y talleres artesanales, además de contar con el mercado medieval más extenso del país.
Casi adosada al Castillo, la ermita de Santa María
En la visita al recinto fortificado no se puede dejar de ver la ermita de Ntra. Sra. De la Piedad, conocida también como Santa María del Castillo, construcción de origen medieval, de cuya época apenas se conservan elementos, habiendo sufrido varias reformas en los dos últimos siglos. En la actualidad, en los aledaños del fortín existe un área ajardinada, desde donde se puede apreciar la estructura del pueblo casi a vista de pájaro.
Descendiendo por la antigua calle del castillo, en la zona central del casco urbano el visitante se encuentra con la iglesia parroquial del Divino Salvador, edificada a principios del XVI, para sustituir a un primitivo edificio mudéjar del XIV, del que aún se conserva la Puerta del Perdón. En su interior se encuentran tres púlpitos de estilo barroco, obra maestra de la rejería sevillana del XVII, y la puerta dela sacristía del siglo XVIII.
Junto a esta construcción religiosa, destaca la ermita gótico-mudéjar de San Sebastián, en la calle del mismo nombre. El edificio es conocido también como como 'El Santo', en alusión a la imagen asaetada que se encuentra en su interior. Y ya en la calle Calvario, se encuentra la ermita homónima, que alberga las imágenes procesionales de la Virgen del Valle y el Nazareno, pudiéndose disfrutar desde esta capilla de una atractiva panorámica.
En Cortegana ocupa un lugar destacado la arquitectura popular que dispone de un rico patrimonio, y las construcciones cultas de finales del XIX y principios del XX. Entre los edificios representativos de la época, destacan una casa palacio de cinco plantas con dos fachadas de estilo clásico y árabe, y como ejemplo de la arquitectura-modernista regionalista se encuentran los dos casinos, situados las plazas de la Constitución y Divino Salvador.
Sendero del Chanza
Uno de los lugares más representativos del municipio es el nacimiento del río Chanza, localizado en una fuente situada en uno de los barrios más antiguos de la localidad. Esta surgencia es el punto de partida de una ruta, que discurre en tramos paralela al curso fluvial del Chanza, principal afluente del Guadiana en Huelva. Otros senderos, como el de la Molienda, muestra al viajero la importancia de los molinos harineros construidos en el s. XV.
En cuanto a su gastronomía, Cortegana ofrece un amplio abanico de productos típicos, siendo cuna del jamón ibérico de bellota, no podían faltar los derivados del cerdo ibérico, sus carnes y sus chacinas (morcillas de sangre y salchichón de aguardiente). Son apreciados también sus quesos de cabra y quesadas frescas, destacando en el ámbito de la repostería dulces como los piñonates, pestiños y tortas de chicharrón, entre otros. Un viaje gastronómico que no deja indiferente a nadie.
Esta funcionalidad es sólo para registrados
Iniciar sesión