El sector agrícola de Huelva eleva la presión sobre el Gobierno para reclamar más contratación en origen
La patronal de la fresa y otras asociaciones profesionales llevan a los ayuntamientos mociones para recabar el apoyo de los plenos ante la falta de mano de obra para esta campaña
El sector de la fresa de Huelva reclama al Gobierno que autorice más mano de obra de Marruecos y Sudamérica para la próxima campaña

Huelva
Esta funcionalidad es sólo para registrados
Iniciar sesiónEl sector agrícola de Huelva, representado por Freshuelva, Asaja-Huelva, UPA-Huelva, Asociación de Citricultores, Cooperativas Agro-alimentarias, Fresón de Palos y Huelva Riega, se han unido para solicitar el apoyo de los ayuntamientos en su reivindicación frente al Gobierno central para reclamar un refuerzo en las políticas de contratación en origen que garanticen las campañas.
De este modo, han impulsado de forma conjunta una moción institucional dirigida a los ayuntamientos de los municipios productores de frutos rojos y cítricos con el objetivo de «recabar su apoyo a la contratación en origen de mano de obra agraria como herramienta esencial para garantizar la estabilidad económica, social y laboral de las campañas agrícolas», han indicado en una nota.
La moción, que está siendo presentada a los plenos municipales de localidades como Moguer, Lepe, Palos de la Frontera, Lucena del Puerto, Bonares, Rociana del Condado, Cartaya, Gibraleón, San Bartolomé de la Torre, Villablanca y Almonte, destaca «la importancia estratégica de la contratación en origen», regulada a través del procedimiento GECCO del Gobierno de España, como «modelo que permite planificar las campañas con seguridad jurídica, garantizar derechos laborales y promover una migración circular y ordenada, basada en el retorno a los países de origen una vez finalizada la campaña«.
Las entidades firmantes subrayan que este sistema de contratación, con más de 25 años de trayectoria en Huelva, «ha demostrado ser un instrumento eficaz, garantista y ejemplar a nivel europeo, que facilita una migración regular y segura, evita la irregularidad y sostiene la actividad agrícola en una provincia que genera más de 100.000 empleos directos y 60.000 indirectos por campaña«.
La cifra de trabajadores autorizados en «claramente insuficiente en comparación con las necesidades comunicadas por el sector, señalan las organizaciones
Además, subrayan que la contratación en origen «contribuye a mantener los servicios públicos locales, fijar población en el territorio y proyectar la marca Huelva en los mercados internacionales«. La iniciativa responde también a la »preocupación« del sector por »el déficit de mano de obra disponible detectado en las últimas campañas, que amenaza la viabilidad de muchas explotaciones familiares«.
Según los datos aportados por las organizaciones promotoras, la cifra de trabajadores autorizados para la campaña 2025-2026 es «claramente insuficiente en comparación con las necesidades comunicadas por el sector, especialmente en los nuevos países de origen latinoamericanos donde se han impulsado experiencias exitosas de contratación y retorno».
En este sentido, las entidades instan a los ayuntamientos a mostrar su «respaldo» al procedimiento GECCO y a «reclamar» al Gobierno de España «una ampliación de los contingentes de contratación en origen, con especial atención a los países latinoamericanos», al tiempo que proponen la «implicación» de las corporaciones locales en la coordinación logística y social de las campañas mediante medidas como la creación de oficinas municipales de campaña, mesas locales de seguimiento, refuerzo de servicios y programas de mediación intercultural.
Esta funcionalidad es sólo para registrados
Iniciar sesión