Un año de la declaración de Huelva como Gran Ciudad: estos son los principales cambios

Huelva optimiza su gestión interna tras la declaración como Gran Ciudad implementando mejoras en la administración y en servicios municipales

¿Qué tiene que hacer ahora Huelva para adaptarse al 'club de grandes ciudades'?

¿Qué significaría para Huelva ser considerada gran ciudad? De mayor financiación a la creación de los alcaldes de distrito

Vista de la plaza de la Merced, en Huelva capital h24
María Carmona

Esta funcionalidad es sólo para registrados

Hace ahora un año, el Parlamento de Andalucía aprobó la inclusión de Huelva en el régimen de los Municipios de Gran Población. Fue una decisión institucional de calado que no transformó la ciudad de la noche a la mañana, pero sí puso en marcha un proceso interno que está modificando la manera en la que el Ayuntamiento se organiza, se coordina y resuelve varias de las cuestiones que afectan a la ciudadanía.

Son cambios que no siempre se ven, pero que buscan algo muy concreto, según han señalado desde el Ayuntamiento a Huelva24 en este primer aniversario: que los trámites sean más ágiles, que las decisiones se filtren con criterios técnicos y que las respuestas a los problemas cotidianos lleguen con mayor claridad y menos burocracia.

«En este primer año, sin ruido, se han ido adaptando las estructuras del Ayuntamiento a lo que exige ese nuevo marco», explica el segundo teniente de alcalde y concejal de Economía y Hacienda, Francisco Muñoz.

Así, desde la declaración oficial, el Ayuntamiento ha ido incorporando una serie de órganos y procedimientos que forman parte de lo que la ley marca para las grandes ciudades. Uno de los avances más significativos ha sido la creación del Tribunal Económico-Administrativo Municipal, un órgano especializado e independiente para resolver reclamaciones relacionadas con impuestos y otros ingresos municipales. Su función es reducir los tiempos y dar una respuesta clara y definitiva sin que el ciudadano tenga que iniciar largos trámites judiciales. Se trata de una vía gratuita y más cercana, presidida además por un catedrático de Derecho Financiero de la Universidad de Huelva.

Otros órganos constituidos

En paralelo se ha constituido el Consejo Social de la Ciudad y se ha puesto en marcha la Comisión de Sugerencias y Reclamaciones, una figura similar a la del Defensor del Pueblo pero en clave local, destinada a escuchar, canalizar y analizar las quejas vecinales no económicas que afectan al funcionamiento de los servicios municipales.

Según su reglamento, su labor no es reabrir expedientes, sino detectar fallos estructurales y proponer soluciones, algo que contribuye a mejorar el día a día administrativo desde lo cotidiano. «Queremos que la ciudadanía tenga una vía clara para trasladar lo que funciona y lo que no. Esto es participación real, no formal», destaca Muñoz.

Otra de las transformaciones importantes es la separación orgánica entre contabilidad e intervención, creando la figura del Director de Contabilidad, lo que clarifica funciones y permite avanzar con mayor rapidez en la gestión económica. A ello se suma la reorganización de la Asesoría Jurídica, que ahora tiene rango directivo, y la puesta en marcha de un Tribunal de Recursos Contractuales, encargado de resolver las reclamaciones relacionadas con la contratación pública municipal. Este órgano aporta seguridad jurídica y evita que obras o servicios queden paralizados por recursos, lo que repercute de manera directa en la ejecución de proyectos.

Mayor capacidad de acción de la Junta de Gobierno

Además, la Junta de Gobierno Local ha asumido nuevas funciones ejecutivas que permiten agilizar decisiones que antes requerían largos pasos administrativos. Aún quedan pendientes algunas piezas clave, como la designación de un coordinador general y varios directores que consolidarán el modelo.

También se estudia la creación de distritos municipales, una herramienta para acercar la gestión a los barrios y descentralizar la relación entre administración y ciudadanía. Todo ello se acompaña de una modernización administrativa basada en la automatización de trámites, nuevos mecanismos de registro y la simplificación de procesos.

Así, en este primer año no se han implementado tal vez transformaciones visibles en el paisaje urbano, pero sí modificaciones profundas en la maquinaria que sostiene el funcionamiento diario de la ciudad. «Huelva dio un salto y es un salto no se queda en un titular», ha valorado Francisco Muñoz, señalando que «se está haciendo lo que corresponde para que esta ciudad funcione como lo que es: una capital que ya opera bajo el régimen de gran ciudad».

Comparte esta noticia por correo electrónico
Reporta un error en esta noticia