huelva solidaria

La Asociación Matilde: Una labor diaria por la recuperación de los huertos mineros

Lo que comenzó como una iniciativa para proteger el patrimonio agrario vinculado a las familias trabajadoras de la zona, se ha consolidado como una organización comunitaria con una visión integral del desarrollo local

«La diferencia no es un límite, sino una oportunidad»

Exposición asociación matilde

S. M.

Huelva

En la Cuenca Minera de Riotinto (Huelva), un territorio con una profunda huella industrial y minera, la Asociación Matilde trabaja desde 2012 para poner en valor la cultura local, recuperar espacios tradicionales como los huertos mineros y fomentar la cohesión social mediante proyectos participativos. Lo que comenzó como una iniciativa para proteger el patrimonio agrario vinculado a las familias trabajadoras de la zona, se ha consolidado como una organización comunitaria con una visión integral del desarrollo local.

La asociación surgió a partir de una preocupación concreta, que era la invisibilización de los huertos mineros en el relato patrimonial oficial. Estos espacios, empleados durante décadas para la subsistencia de muchas familias ligadas a la minería, habían quedado fuera del reconocimiento institucional. «Representan una forma de vida vinculada al trabajo, al territorio y a la capacidad de las familias para adaptarse a condiciones muy difíciles», explica Fran González Herrero, expresidente de la entidad y miembro activo de la asociación.

Hoy por hoy, la Asociación Matilde trabaja a diario para la recuperación de estos huertos, entendiendo que su valor va más allá de lo agrícola. Se trata de preservar una forma de relación con el entorno que ha sido clave en la historia reciente de la comarca.

Tres ejes de trabajo

La asociación basa su actividad en tres líneas fundamentales: ecología y medio ambiente, cultura y patrimonio, y lucha contra la desigualdad social. Esta estructura permite articular proyectos en los que se combinan prácticas agrícolas tradicionales, memoria colectiva y redes de apoyo mutuo. A través de su página web, la asociación fomenta el intercambio de productos y conocimientos entre familias con huertos en la zona, favoreciendo la economía local y las redes comunitarias.

El Centro de Interpretación Etnológico Matilde Gallardo

Uno de los espacios centrales del proyecto es el Centro de Interpretación Etnológico Matilde Gallardo, ubicado en una antigua vivienda obrera del siglo XIX. Este centro no está concebido como un museo tradicional, sino como un espacio de memoria viva. A través de su estructura original y de los objetos cotidianos que conserva, se muestra cómo era la vida en una casa minera de la época.

En este espacio se exponen a través de elementos museográficos de diversa índole (etnográficos, documentales, artísticos, audiovisuales, entre otros) con la finalidad de entender cómo era la forma de vida de la comunidad minera.

Centro de Interpretación Matilde Gallardo asociación matilde

El centro también funciona como punto de encuentro para actividades culturales, talleres, visitas guiadas, proyectos de investigación y la emisión de un programa de radio comunitaria.

Matilde participa activamente en el Proyecto ERACIS (Estrategia Regional Andaluza para la Cohesión e Inclusión Social). Este programa, centrado en los municipios de Riotinto y Nerva, tiene como objetivo mejorar las condiciones de vida en zonas desfavorecidas mediante una intervención comunitaria amplia.

El proyecto se organiza en cinco líneas de acción:

1. Atención individualizada a personas en situación de vulnerabilidad para facilitar su inclusión social y laboral.

2. Talleres grupales orientados al desarrollo de habilidades personales, sociales y formativas.

3. Actividades comunitarias, como limpiezas colaborativas, acciones culturales o teatralizaciones con enfoque de género.

4. Mesas de participación donde vecinos, técnicos y entidades analizan conjuntamente los desafíos del territorio.

5. Activación de activos locales, poniendo en valor los recursos culturales, físicos y humanos disponibles en la comunidad.

Un símbolo de resistencia cultural, ecológica y social

Huertos asociación matilde

La Asociación Matilde entiende el huerto minero no solo como una parcela de cultivo, sino como un símbolo de resistencia cultural, ecológica y social. Su actividad combina acciones muy concretas (como la recuperación de espacios o los talleres vecinales) con un enfoque más amplio, basado en la recuperación de la memoria colectiva y la construcción de redes de apoyo.

«Nuestra intervención se basa en la colaboración directa con la comunidad. No trabajamos para la gente, sino con la gente», resume Fran González. Este enfoque participativo ha permitido a la Asociación Matilde consolidarse como un referente local en desarrollo comunitario.

Tras su gran trayectoria y trabajo durante todos estos años, la asociación sigue abierta a la participación de personas interesadas en colaborar o recuperar huertos en la zona. Además del cultivo, Matilde ofrece espacios de formación, intercambio de saberes y actividades culturales orientadas a reforzar el tejido social de la Cuenca Minera.

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico
Reporta un error en esta noticia