Antonio Sanchís, biólogo: «Desde la ría de Isla Cristina hasta el Guadiana todo es basura y el olor a suciedad da asco»
«Se le echa sólo la culpa a las administraciones del desastre ecológico pero también hay que analizar por qué la gente es tan irresponsable e incívica»
«Unas 30 personas ya han puesto reclamaciones en la web de la Junta de Andalucía y estamos ultimando una denuncia al Seprona», comenta
Denuncian ante Medio Ambiente el ruinoso vertedero de residuos en las antiguas instalaciones de Maresa en Ayamonte
Esta funcionalidad es sólo para registrados
Iniciar sesiónLas Marismas de Isla Cristina agonizan tras años de abandono. En distintos puntos del singular paraje natural onubense se acumulan residuos de todo tipo que alteran gravemente el paisaje y dañan el ecosistema. La ría, que colinda directamente con el casco urbano, está llena de basura que se mezcla con la vegetación y el barro, asfixiando la vida natural.
El biólogo Antonio Sanchís atiende a Huelva24 para reflexionar sobre la gravedad del asunto, que se debe principalmente a la dejadez de las instituciones pero también a la mano de los humanos, ya que el civismo brilla por su ausencia en muchas ocasiones y ésta es una de ellas. Un patrimonio de Isla Cristina y de la provincia onubense que está seriamente amenazado y en peligro de ir perdiendo cada día más vegetación y más especies animales por culpa de la suciedad acumulada en la zona.
«Todo el contorno que rodea a Isla Cristina, y desde la ría hasta el Guadiana, está bañado de basura. Es exagerado. Allí uno puede ver todo lo que no puede imaginar de escombros. Juguetes de bebés, muebles, colchones... De todo. El olor a suciedad en la zona da asco. Con lo bonito que podría ser todo esto y sin embargo está totalmente degradado«, señala.
Sanchís hacía también hincapié en que «el puerto tiene mucha actividad y todo lo que tira la gente que trabaja allí acaba en la marisma. También hay una zona de garajes en la que las personas que los tienen tiran toda la mierda a la ría. Hay mucha gente que tiene barcos varados y cuando vacían el aceite usado del motor también lo tiran a la ría. E incluso tiran los productos químicos que utilizan para pintar los barcos. En la zona más pegada al pueblo hay un supermercado Lidl y otro Día y la gente tira allí no sólo desperdicios de las compras sino que puedes ver carros tirados a montones dentro y fuera del agua«.
«También en la ría, ya tirando más hacia la marisma, hay casetillas que se usan como almacenamiento y que también generan suciedad que se lanza al agua. Incluso las comparsas y murgas tiran sus decorados después de actuar allí, y si nadie los recoge se quedan en la zona de la ría», enumeraba.
Detrás de la zona del cementerio de Isla Cristina hay un pinar con muchas chabolas de drogadictos que viven allí y que también tiran al agua toda la suciedad que generan. Además, mucha gente relacionada con el narcotráfico se sienta por la zona para vigilar por ejemplo si pasa la Guardia Civil y lanzan a la ría las latas de cerveza que consumen o los cigarros que se fuman. Y también está lógicamente la gasolina de las embarcaciones dedicadas al narcotráfico que en los últimos años por desgracia está sacudiendo a este enclave costero de Huelva.
Puestos a buscar responsables, el biólogo onubense comentaba que «se le echa sólo la culpa a las administraciones de este desastre ecológico pero también hay que analizar por qué la gente es tan irresponsable e incívica. Por ejemplo, desde el puente de entrada al pueblo hasta el cementerio es basura por todos lados. La imagen es lamentable a nivel de ciudadanía y turismo, pero lógicamente a mí también lo que me más me preocupa es el tema de la biodiversidad«.
En este sentido, Sanchís añadía que «es curioso, pero pero hace tres días fui andando por la zona y vi a una garza rebuscando por la basura. También los cangrejos violinistas parece que de momento resisten y se esconden entre la misma basura. En esa zona las aves están ausentes, y sin embargo si te vas a otras zonas de la marisma están por todos lados. Pero claro, la acción humana y la suciedad pues las acabará echando. Muchas veces el agua se ve como manchada y como con burbujas de suciedad. Y en cuanto a las plantas, sólo crecen en las pocas zonas en las que no hay acumulación de basura«.
«El Ayuntamiento siempre nos dice que esto no es competencia suya y que ellos no pueden limpiar esa zona. Pero lo que yo creo que podrían hacer es ir a los contenedores de la zona y quitar de allí toda la inmensa basura que está acumulada. Incluso se pueden ver vallas de los servicios municipales por allí tiradas y pienso que aunque sea sólo por decencia deberían retirarlas«, destaca, y también apunta al principal responsable de tener las Marismas de Isla Cristina en un estado bastante mejor que el actual, como es la Consejería de Medio Ambiente de la Junta de Andalucía.
Así, comenta que «la Junta es la que tiene que limpiar la ría pero también creo que tendría que unirse con el Ayuntamiento a la hora de hacer una campaña fuerte de sensibilización para llegar a la gente. Hace alrededor de un mes trabajadores del Ayuntamiento estuvieron quitando restos de basura. Removieron la tierra y quitaron lo gordo, pero queda muchísima más en la zona. Pienso que las dos administraciones tienen que ir de la mano y no tratar esto como un tema secundario. El propio Ayuntamiento lo ve como un asunto de espaldas al pueblo y eso provoca que a los ciudadanos les dé exactamente igual y no le den importancia ni cuiden la marisma, que se está muriendo poco a poco«.
A la hora de buscar soluciones ante esta dramática situación, el biólogo destaca que «hemos intentando ponernos en contacto con varias asociaciones de Isla Cristina pero ninguna nos ha respondido. Ecologistas en Acción nos ha dicho que lo iban a comentar y Quique Bolsitas al menos consiguió que hace un tiempo el Ayuntamiento sacara un comunicado diciendo que iba a empezar a actuar en la zona. La verdad es que la inacción de la gente es tremenda«.
«Hay mucha gente poniendo reclamaciones en la web de la Junta de Andalucía. Por lo menos 30. Nos dijeron que iban a mandar a agentes medioambientales para inspeccionar la zona pero por ahora nada de nada. Ya tenemos prácticamente finalizada una denuncia que vamos a presentar ante el Seprona, y si ellos también pasan del tema pues ya apaga y vámonos. Pensamos que es el único organismo que le puede pedir explicaciones a la Junta para que se tomen en serio este grave problema«, señalaba también Antonio Sanchís.
Versión del Ayuntamiento y la Junta
Desde el Ayuntamiento de Isla Cristina han señalado esta semana a este diario que que 'in extremis' ellos mismos han limpiado algunas zonas «por el vergonzoso estado que presentaban pese a que es una competencia pura y dura de la Junta de Andalucía». Y añadían que «el Ayuntamiento está constantemente reclamándole a la Junta el mantenimiento y la limpieza del paraje natural. Hay un proyecto de limpieza de la marisma que la Junta le encargó a Tragsa pero no sabemos si ha llegado a ejecutarse«.
Por su parte, puestos en contacto con la Junta, indicaban que que han invertido dinero en esa zona en el apartado de limpieza «en el marco de un proyecto de mejora de los humedales de la provincia de Huelva». Concretamente, destacaban que en el verano de 2024 invirtieron un montante de 35.000 euros en la limpieza y restauración de los humedales.
Recalcaban que "las tareas consistieron en la limpieza y retirada manual de residuos mediante el trabajo de cuadrillas. Estos residuos, una vez clasificados, se transportaron a un gestor de residuos autorizado para su adecuado tratamiento". Y la Consejería de Medio Ambiente aseguraba también que "la limpieza de residuos sólidos es de los propios ayuntamientos" y que ellos están dispuesto a entablar conversaciones con el de Isla para llevar a cabo actuaciones conjuntas de mejoras en la zona.
Esta funcionalidad es sólo para registrados
Iniciar sesión