Lanzan un 'crowdfunding' para unir por barco los puertos del Descubrimiento

Comienzan los trabajos técnicos para hacer navegable un circuito turístico por el estuario del Tinto que unirá los Lugares Colombinos

La ruta fluvial de los Puertos Colombinos conquista a representantes políticos, profesionales turísticos y agentes sociales

Los promotores del circuito turístico fluvial h24
H. Corpa

Esta funcionalidad es sólo para registrados

La Asociación de Estudios Iberoamericanos y Colombinos Rábida y el Real Club Marítimo de Huelva han iniciado una campaña de financiación popular para poner en marcha una ruta turística fluvial que conecte los puertos del estuario del Tinto que navegaron Cristóbal Colón y los marinos onubenses durante los preparativos del viaje descubridor de 1492. El objetivo es recabar donativos de particulares y empresas para hacer realidad una iniciativa que busca potenciar la proyección nacional e internacional de los Lugares Colombinos.

El circuito restablecerá la comunicación histórica por agua entre los puertos de Palos de la Frontera, Moguer, San Juan del Puerto y Huelva, teniendo como eje el entorno de La Rábida. Según explicaron sus promotores en un acto en la Asociación de la Prensa de Huelva, este proyecto no solo promocionará la conservación del patrimonio histórico, cultural y natural, sino que también impulsará el desarrollo socioeconómico sostenible y la creación de empleo. Además, podría ser un elemento clave para la candidatura de los Lugares Colombinos a Patrimonio de la Humanidad de la Unesco y permitiría la creación de un paquete turístico de una semana para agencias de viajes de todo el mundo.

Recorrido por el estuario del Tinto en la presentación del proyecto h24

Para su puesta en marcha, la empresa de ingeniería Avanza TCSIG comenzará en los próximos días los trabajos técnicos. Estos responden a los requisitos de la Capitanía Marítima de Huelva, que en un informe previo ya reconoció el «enorme potencial» del estuario para actividades náutico-deportivas. Los trabajos consistirán en una batimetría para localizar las zonas de mayor calado y garantizar la seguridad de las embarcaciones, para posteriormente balizar el canal más navegable.

La iniciativa, copromovida por el Real Club Marítimo de Huelva, fue presentada por David González Cruz, catedrático de Historia Moderna de la Universidad de Huelva y presidente de la asociación Rábida; Andrés Olaegui, presidente del club; y Francisco Martínez Reina, CEO de la firma de ingeniería. También contó con el apoyo de Isabel Gómez, en representación de la Asociación de Guías e Intérpretes del Patrimonio, quien valoró muy positivamente la capacidad del proyecto para atraer un turismo cultural de calidad durante todo el año, ayudando a desestacionalizar el sector. Carmelo Prado Fernández se encargará de gestionar la financiación.

Aunque se ha solicitado ayuda a las administraciones públicas, los promotores han decidido no esperar y lanzar esta campaña para que cualquier ciudadano o entidad que se identifique con el patrimonio colombino pueda contribuir. Los donantes recibirán un diploma acreditativo. Las aportaciones particulares pueden realizarse a través de la plataforma GoFundMe, mientras que las empresas o entidades interesadas pueden contactar a través del correo electrónico estudiosiberoamerica@gmail.com.

Comparte esta noticia por correo electrónico
Reporta un error en esta noticia