Lucas Lavilla, de la Asociación Unificada de Guardias Civiles en Huelva: «Nos hacen falta medios pero también directrices más claras y contundentes de trabajo«
La Guardia Civil está de elecciones para renovar su Consejo, que es el órgano democrático donde se sientan las asociaciones profesionales en representación de los agentes
Narcotráfico en Huelva: La Guardia Civil tiene la mitad de agentes especializados en la lucha antidroga que en Cádiz
Huelva
Esta funcionalidad es sólo para registrados
Iniciar sesiónLa Guardia Civil está de elecciones. Los agentes están llamados a votar entre este martes y miércoles a sus representantes en el Consejo. En Huelva, la realidad apabulla y mientras esta periodista entrevista al representante de la asociación mayoritaria en el cuerpo (AUGC) en esta demarcación, la última noticia ha caído como un jarro de agua fría en la Comandancia onubense. Un cabo de la GNR portuguesa, considerado un cuerpo hermano para los guardias civiles, moría esta pasada madrugada en una operación antidroga en el río Guadiana, a escasos metros de Huelva y de la frontera española. Unos hechos que recuerdan mucho a lo que ocurrió en Barbate (Cádiz) donde perdieron la vida dos guardias civiles a manos de unos narcos.
Lucas Lavilla es el rostro visible de la AUGC en Huelva. Lleva 20 años en el Cuerpo, de los cuales 17 como afiliado a la asociación y quince en la junta de huelva.
-En Huelva se viven ya situaciones muy similares a las que motivaron en Cádiz la activación de un plan específico contra el narco que se acabó desmantelando por el actual Gobierno, ¿cuáles son las necesidades más urgentes para hacer frente a estas bandas organizadas?
-Hacen falta, a grosso modo, más guardias y más medios técnicos. Pero los recursos no son la única necesidad. También son importantes directrices más claras y contundentes de trabajo y una aplicación taxativa del Código Penal a los delincuentes.
-Ante estas carencias, ¿qué sentimientos le trasladan los compañeros?
-Tristeza e impotencia ante situaciones injustas no sólo por la falta de medios sino también porque en ocasiones se ven perseguidos mediaticamente por cierto tipo de inexpertos comentaristas que usan los medios de comunicación como plataforma populista. Personas que desconocen por completo los procedimientos y cómo son las situaciones de riesgo que viven los compañeros. Habría que ver a esos expertos en situaciones de estrés y peligro, a ver cómo reaccionarían.
-Si hubiera que hacer, por tanto, un diagnóstico del estado de salud de la seguridad en la provincia de Huelva, ¿cuál sería?
-Un diagnóstico malo y cada vez con peor pronóstico. Faltan efectivos, material de trabajo y motivación. Además tenemos el ataque del Gobierno hacia los Cuerpos y Fuerzas de Seguridad, que es evidente, con una desconfianza y desafección hacía nosotros.
-Recientemente se suicidaba un compañero en Isla Cristina, ¿qué déficit presenta el cuerpo en materia de prevención y cuidado de la salud mental?
-La Guardia Civil es el cuerpo policial de un país del primer mundo con mayor tasa de suicidios. Nos enfrentamos a situaciones laborales penosas como la aplicación del codigo penal militar en pleno siglo XXI. Pero además, tenemos en contra la falta de empatía de los mandos y de apoyo por parte de la Dirección General.
«Después de la sentencia ganada por la compañera para lograr la reducción de jornada que por ley le corresponde, espero que aquellos mandos que se negaron a dársela, se lo hagan mirar»
-Hace unos días se conocía una sentencia pionera de una guardia civil de Huelva, que ha conseguido una reducción de la jornada del 99% para el cuidado de su hijo enfermo. Y lo ha hecho, asesorada por los servicios jurídicos de la AUGC, ¿satisfecho?
-Pues por desgracia algo que debía de darse de manera empática o por lo menos que se aplique de la misma manera que se hace a otros funcionarios; aquí la compañera ha tenido que pleitear tres años en los tribunales, además del procedimiento administrativo interno. La negación sistemática de esa necesaria conciliación, apoyada por mandos que no saben o no quieren aplicarla, duele más que los años de peleas. Después de esta sentencia aquellos que se negaron a darle esa reducción a través de un recurso que ha tumbado la Justicia, espero que se lo hagan mirar.
-¿De qué otras victorias de la AUGC se siente particularmente satisfecho?
-De la reincorporación de aquellos compañeros que fueron expulsados de la Guardia Civil por el gobierno de Felipe González en la operación columna; del inicio del asociacionismo en la Guardia Civil, que es obra de la AUGC, y poder manifestarnos en la calle para pelear por tus derechos. También destaco la supresión por parte del Tribunal Europeo de Derechos Humanos de la privación de libertad como sanción disciplinaria, las primeras elecciones en la Guardia Civil o la obligación de crear la oficina de riesgos laborales. Por desgracia, el denominador común de todo esto son las sentencias ganadas para abrir camino frente a la negativa de los mandos.
-En estos días, los guardias civiles están llamados a votar para elegir a sus representantes. ¿Cuesta trabajo explicarle a las nuevas generaciones la importancia del asociacionismo profesional en la vida de la Guardia Civil?
-Cuesta todo. El que entra nuevo no sabe lo que es ETA; lo que fueron los años de plomo, los horarios interminables de 80 horas a la semana, cobrando verdaderas miserias o la falta de derechos sociolaborales básicos. Ahora la lucha es otra, como es intentar ser una policia de un país europeo con derechos reconocidos, no discutibles y con un sindicato fuerte que proteja esos derechos, siendo fieles a lo que es la Guardia Civil, la Constitución, el orden y la ley.
Esta funcionalidad es sólo para registrados
Iniciar sesión