El precioso pueblo de Huelva que se asoma a la rivera, entre adarves, fuentes y quebradas

Además de ser uno de los balcones más atractivos de la zona, el municipio está considerado como «caso único en la provincia de urbanismo islámico»

Una ruta por las espectaculares cavernas de la sierra de Huelva, con paisajes de cuentos de hada

Este bello rincón de Huelva dispone de la única pista para la práctica de vuelo con parapente de la provincia

Vista desde uno de los rincones de Zufre brazo mena

José Manuel Brazo Mena

La localidad onubense de Zufre, junto a la carretera A-461, Minas de Ríotinto- Santa Olalla, aparece estratégicamente asomada a uno de los balcones más atractivos de la Sierra de Aracena, una cresta de rocas calizas, a 446 metros de altitud, desde la que se contempla la ancha dilatación del valle surcado por la Rivera de Huelva, con vastas dehesas de encinas y alcornoques, que pueblan el paisaje junto a los olivares y las huertas.

Este enclave, denominado por los árabes «sutefie» (tributo), está considerado como uno de los municipios más interesantes de Huelva, tanto por la antigüedad de sus monumentos como por la peculiar fisonomía de la trama urbana, con calles estrechas, adarves, quiebros bruscos, fuentes y carencia de plazas, que presentan a este pueblo, según el arquitecto Alfonso Jiménez, como «caso único en la provincia de urbanismo islámico».

Y todo el conjunto, se encuentra rodeado por una cerca almohade (siglos XII y XIII), de la que se conservan restos de muralla y la restaurada Torre de la Harina, localizada en la calle Vicente Ferrer. De las antiguas murallas permanecen tramos aislados, muy disimulados entre las construcciones del pueblo. Algunos de los torreones fueron convertidos en el siglo XVIII en excelentes miradores sobre el valle, como los ubicados en la calle Carnecería.

Fuente del Concejo, para el riego de las huertas

En el centro urbano, declarado Bien de Interés Cultural, se puede visitar la magnífica iglesia parroquial de la Purísima Concepción, que está ubicada encima de una antigua mezquita, sobre la que se erigió n el siglo XIV un templo gótico-mudéjar. Sobre éste se construyó la iglesia renacentista actual en el XVI, de mano de maestros como José Ribera y su hijo Bartolomé, sufriendo una importante remodelación en el XVIII tras el terremoto de Lisboa.

Otro de los edificios imprescindible en la Plaza de la Iglesia es el Ayuntamiento, obra acabada en 1.570 y atribuida al círculo de Hernán Ruiz. La planta baja alberga tres sitiales de piedra, cuyo uso es atribuido a un tribunal itinerante de la Inquisición. El conjunto de la plaza se completa con la Fuente del Concejo, con su cara de tritón, del siglo XVI, cuyas aguas eran repartidas por turnos de riego entre las huertas próximas desde época medieval.

Las calles que bordean la población junto a la antigua muralla nos conducen hasta el Paseo de los Alcaldes, lugar que propicia encuentros bajo la fresca sombra de las moreras y el borboteo de una inagotable fuente circular en el centro, mientras que en el lado sur se encuentra un altivo mirador desafiando el vértigo, (aparece como colgado del abismo), para mostrar los más amplios y bellos horizontes de la serranía.

Imagen principal - Rincones de Zufre
Imagen secundaria 1 - Rincones de Zufre
Imagen secundaria 2 - Rincones de Zufre
Rincones de Zufre brazo mena

Centenario coso taurino

Dentro del casco urbano, frente al Paseo, el visitante encontrará el histórico coso taurino, un interesante edificio inaugurado en 1886 y construido por el alarife portugués Domingo Alfonso de Amorín, mientras que fuera del pueblo, destaca la arquitectura industrial de la antigua Estación de Zufre, del tren minero Cala- San Juan de Aznalfarache, un patrimonio que quedó cubierto por el pantano y que a veces emerge de las aguas por la sequía.

Otras edificaciones históricas que se pueden visitar en el municipio son la ermita de Santa Zita, pequeña construcción de estructura mudéjar, labrada en el siglo XV en el antiguo camino de Santa Olalla, así como la dedicada a Nuestra Señora del Puerto, situada en la Sierra Vicaría, a 12 kms de la población, donde se celebran las romerías en honor de la patrona. El edificio se caracteriza por sus arcos diafragmas, además de un atrio porticado construido en los años 50.

Ruta por los caminos del agua

Dada la riqueza de agua, el enclave alberga numerosas fuentes, abrevaderos y lavaderos públicos, algunos de gran belleza, que constituyen otro atractivo. Además de la Fuente del Concejo, destacan el Lavadero de los Linares, construido en 1909 por el alarife luso Amorim; la fuente del Paseo de los Alcaldes, realizada en cerámica trianera; la Fuente-Pilar de la Calle Larga(s.XIX), y en las afueras del pueblo, la de las Mimbreras(s.XVI), entre otras.

En la solitaria carretera que lleva a la ermita de Ntra. Sra. del Puerto, el viajero tras recorrer un tramo que serpea suavemente entre los encinares y las manchas de jara llega al Puerto de las Eras, desde el que se divisa el pantano de Zufre, el mayor de los hasta ahora construidos en el cauce de la Rivera de Huelva, que abastece de agua a Sevilla y su cinturón urbano. La presa ofrece un extenso paraje de recreo que goza del carácter de sierra-playa.

 

Casas rurales en la Finca La Vicaría

Previamente, en la finca La Vicaría se encuentra un conjunto de casas rurales, que ofrecen alojamiento junto a las aguas del embalse. El complejo rural dispone de ocho viviendas totalmente equipadas, en cuyo exterior además del refrescante baño en la piscina, se puede disfrutar de espectaculares vistas de la rivera; practicar deportes como la pesca, y actividades como la observación de los cielos nocturnos, que carecen de contaminación lumínica.

Sobre los manteles, la gastronomía zufreña ofrece exquisitos platos de calderetas, guisos de menudo y chivo joven, migas y gazpachos de invierno con asadura. Tiene especial relevancia, el consumo de setas, como la tana, gallipierno, josefita y tentullo en época otoñal, mientras que en primavera destacan los platos a base de gurumelos(Amanita ponderosa), que se pueden saborear en los diferentes bares de la localidad.

Comparte esta noticia por correo electrónico
Reporta un error en esta noticia