El tiempo en Huelva: Nuevo año con subida de las temperaturas
A partir del viernes cambiarán las condiciones atmosféricas, pero esta semana comienza con temperaturas inusualmente altas y lluvias a partir del miércoles
Pronto estaremos en invierno, en cuanto a temperaturas sobre todo, aunque los modelos apuntan a una temporada invernal más corta de lo habitual. Para San Sebastián las niñas se mojarán el delantal, pero no necesitarán abriguitos sino más bien impermeables
El tiempo en Huelva: Anticiclón y viernes tonto con algo de riesgo de lluvia para acabar el año
El tiempo en Huelva en fin de año: Una noche para ir de fiesta

Continúanos con un invierno que no es muy normal que digamos. Guardamos en la memoria algunas temporadas invernales que no ya fueron lluviosas y frías, sino que incluso hubo alguna (1) en la que a punto estuvimos de ver nevar sobre el Conquero, cosa que los menores de setenta años no podemos recordar, pero de lo que sí hemos oído hablar largo y tendido, sobre todo del número inusual de escayolas que hubo que colocar en las clínicas de MacKay y MacDonald, en las de Población o en la de Vázquez Limón y en el Hospital de la Merced, en un tiempo en el que estaba a punto de colocarse el enorme cartel de la empresa Agromán en una explanada junto al cabezo de la Horca, palabra esta de agromán que sería simil de hospital durante muchas décadas en Huelva (2).
Esta semana suben las temperaturas, al menos hasta el jueves. Y en toda la provincia de Huelva. En cuanto a nubes y posibilidades de lluvia, serán más que ciertas el miércoles y el jueves, con el paso de un frente frío asociado a una borrasca situada al norte de las islas Británicas y que sigue a otra de nombre Geraldine que por aquí por España si te he visto no me acuerdo.
Vamos, que no se ha notado más que en el norte, pero allí, para la parte de Galicia, están más que acostumbrados: «Miña terra galega, / donde el cielo es siempre gris. / Miña terra galega, / es duro estar lejos de ti.» Cantaban los Siniestro Total, pedazo de grupo al que tuve la suerte de escuchar en el Rock Ola y aluciné cuando vi entrar al nota de los Siniestro aparecer en el escenario con un impermeable de los antiguos, esos de plástico duro que teníamos de pequeños. Pues así cantó el nota, que no era otro que el santanderino Germán Coppini, fallecido hace ahora diez años. Qué tío más grande el Coppini.

Bueno, me dejo de rollos macabeos (3) y vamos a la predicción por comarcas que es lo que nos interesa.
La predicción por comarcas (del 1 al 4 de enero)
SIERRA.- Hoy lunes y mañana martes, solito del bueno. A partir del miércoles, agua y ascenso de temperaturas, de modo y manera que el miércoles las mínimas podrían estar incluso por encima de los once grados en la parte más occidental de la sierra. Alucinante para este mes de enero. En todo caso a partir del viernes bajan las temperaturas y todo cambiará, si no al tiempo. Al tiempo meteorológico queremos decir.
ANDÉVALO.- Se notará y de qué manera el paso del frente por el Andévalo. A partir del miércoles agua e incluso un día antes los cielos nublados posibilitarán que las máximas sean relativamente altas para estar, como estamos, en invierno. Las mínimas también subirán, pero a partir del viernes, tiempo anticiclónico, frío y despejado, con vientos flojos tras el paso del frente el viernes.
CAMPIÑA-CONDADO.- El miércoles, y con seguridad el jueves, habrá que coger el paraguas. Temperaturas en ascenso que podrían acercarse a los veinte grados, gracias al viento flojo y la nubosidad, ya saben lo del efecto invernadero, pues eso. Calor pero humedad. El viernes, como en el resto de la provincia, todo cambiará.
LITORAL.- De momento sol y temperaturas en ascenso, vientos flojos y nubes a partir del miércoles que dejarán algo de agua en el litoral. Las máximas se acercarán, pero no alcanzarán los veinte grados, mientras podremos tener mínimas de doce o tres grados durante toda esta semana, a partir del viernes ya les vengo diciendo que todo cambiará.
(1) Por aquél entonces estaba don Rafael Unquiles de director en El Mundo – Huelva Noticias, uno de los proyectos editoriales de prensa diaria más importantes que se han desarrollado en Huelva, y estuvimos una noche atentos a una masa de aire frío siberiano que nos llegaba desde el nordeste, y a la circulación de una borrasca que nos llegaba desde el Atlántico, por si se daban las circunstancias adecuadas para que se produjera una nevada que llevaba cincuenta años sin producirse en la ciudad de Huelva. A punto estuvimos de ofrecer un scoop informativo con el anuncio de una nevada, pero todo se quedó con una noche atentos al termómetro y al barómetro. Ahora todo es más fácil, y solo tenemos que meternos en las páginas de la NOAA o de la ECMWF, además de en la página de la Aemet o en la de eltiempo.es, por supuesto, para dar cuenta de lo que está pasando en la atmósfera y echar un buen rato dando cuenta del tiempo que vamos a tener en los próximos tres o cuatro días, incertidumbres incluidas.
(2) Alguna vez hemos referido que en Huelva un agromán era sinónimo de hospital precisamente por la colocación de ese cartel de la empresa constructora donde luego se levantaría el Manuel Lois, hacia 1956 si mi memoria no me falla, que me falla más que una escopeta de caña. También el dato curioso de porqué en Huelva se le llamaban tranvías a los primeros autobuses urbanos, cuando en Huelva nunca hubo tranvías. La razón era que el medio de transporte público que había en Huelva, antes de los autobuses, eran los carros de caballos, que tenían su punto en El Punto, junto al kiosco de Paco Isidro, frente a la Casa Colón. Lo más parecido a un transporte público que no se desplazara gracias a la fuerza animal, a los caballos de tiro, eran los tranvías de la capital hispalense, luego se denominaron tranvías a los primeros autobuses urbanos, diferenciándolos así de los ya existentes autobuses interurbanos, llamados en Huelva correctamente –es la segunda acepción de la palabra en el diccionario de la RAE- camionetas.
(3) La victoria contra los griegos seleúcidas por parte de los macabeos, está detalladamente documentada en un número considerable de rollos de pergamino, de ahí el dicho de rollo macabeo Recientemente el pueblo hebreo ha celebrado su fiesta de la Janucá, encendiendo velas y colocándolas normalmente en las ventanas. También las iglesias bizantina y romana, antes y después del cisma, celebran a los santos hermanos macabeos el primero de agosto. No ha ocurrido lo mismo con San Dúnala, el único santo de Huelva capital, que al producirse el cisma, la iglesia ortodoxa dejó de celebrarlo cada 17 de diciembre, y la romana, al ser mozárabe y el rito mozárabe lo lleva el obispo de Toledo, pues al arzobispado hispalense primero y al obispado onubense después, les importa un pimiento el santo de Huelva y ni se celebra ni se conoce siquiera su existencia. En Tierra Santa encontró la muerte el hombre, encerrado y martirizado en las cárceles de Tiberiades por no abjurar del cristianismo y arrimarse al islam. No fue esa su única locura, hombre de fortuna y señor de la isla de Saltés, repartió todas sus riquezas entre los más necesitados. Unos colegas, todos ateos por supuesto, tenemos el proyecto de hacer una escultura del santo, con cabeza móvil y celebrar una fiesta cada 17 de diciembre recordando lo inocente que hay que ser para entregar tus riquezas, y hasta tu propia vida, para que los beatos de tu propia ciudad, te tengan en el más puro olvido.