El día en el que Huelva puso la gran semilla inicial para la salvación de su Recreativo: «Si no se desata esa marea social habría muerto seguro»
Hoy se cumplen diez años de la manifestación más masiva en la historia del Decano, con 10.000 personas fiscalizando la nefasta gestión de Pablo Comas, que tenía al club «al borde del abismo»
Narciso Rojas, Eduardo Calero, José Garzón, Roberto Sánchez, Gabriel Cruz, José Antonio Cabrera y Nacho Ruiz recuerdan ese día como trascendental para que el club más antiguo de España siga vivo
La afición secunda masivamente la iniciativa del Recre Trust y protesta contra el palco presidencial
Huelva empuña la bandera de la salvación del Decano

Huelva
Esta funcionalidad es sólo para registrados
Iniciar sesiónJueves 22 de octubre de 2015. Son las ocho de la tarde y hace bastante más fresquito que en el otoño actual. Ya cae la noche y cerca de diez mil aficionados del Recreativo de Huelva se congregan en el solar del antiguo estadio Colombino, en la Isla Chica de la capital onubense. Les toca caminar con pancartas y cánticos hasta la Plaza de las Monjas realizando paradas simbólicas en el Velódromo, lugar del primer estadio albiazul, y la Casa Colón, donde se fundó el equipo allá por 1889. La consigna de todos ellos es clara: alzar la voz para intentar sacar a Pablo Comas de la presidencia del Decano y evitar lo que parece una pesadilla cada vez más cercana, la de la desaparición del club más antiguo de España, que en ese momento ya ha soplado las velas hasta en 126 ocasiones. Toca luchar, toca arremangarse. No va a ser tarea fácil pero la esperanza es lo último que se pierde y los aficionados y ciudadanos quieren pelear hasta que se pueda porque siga viva una de sus grandes señas de identidad.
Lo deportivo en un día como ese, del que hoy se cumplen justo diez años, parece hasta secundario. En una espiral de acontecimientos negativos, el club albiazul se encuentra en Segunda B 17 temporadas después y encima marcha en la mediocridad de la zona media-baja de la tabla y ni siquiera parece optar a ser uno de los gallitos del grupo IV. Su máximo mandatario se 'cargó' la semana anterior a un entrenador totalmente desconocido y que él se había sacado de la manga, el portugués José Domínguez, entregándole las riendas del banquillo a Alejandro Ceballos, que se había estrenado cuatro días antes con una sufrida victoria por 0-1 ante el Betis Deportivo en la capital de Andalucía.
Lo realmente preocupante es lo institucional. El Recre se encuentra al borde del abismo con una deuda de 14,5 millones de euros estando en la tercera categoría nacional y en prensa a diario se leen, escuchan y ven pésimas noticias como que el club albiazul está embargado por Hacienda y Seguridad Social o como que son ya muchos los meses que se les deben a trabajadores, futbolistas y técnicos, cuya situación personal está siendo dramática e insostenible (además de que también se habían producido varios despidos). Había que hacer algo y la semilla de este movimiento estuvo en el Recre Trust, una asociación de aficionados del Decano que había nacido la Navidad anterior y que a la postre se convertiría en fundamental para llevar a Comas a los tribunales y para conseguir que, a través de una masiva campaña de salvación, la afición, con la ayuda también de los empresarios y políticos, evitaran la muerte de su Recre.
Narciso Rojas, primer presidente del Trust, cuenta los inicios. «El Trust significó la introducción de una filosofía que desde los años 90 había desaparecido del mundo del fútbol, que era la recuperación de los clubes para sus aficionados a través de una gestión democratizada. Ya por lo menos se quedó instalada esa posibilidad, que siempre está ahí y que sigo pensando que es la más adecuada para gestionar el club. Llegó en el momento clave porque el club necesitaba que sus aficionados estuvieran de alguna manera coordinados y fuesen un grupo de personas pragmáticas y prácticas y el Trust trajo esa forma de trabajar. Fue una idea que veníamos rumiando desde hace muchísimos años. Sabíamos que en el Reino Unido, que tiene una tradición mucho más larga que nosotros de clubes en manos privadas, los aficionados se habían estado uniendo desde hace ya una década tras ver los problemas que se generaban. Era un tema que me interesaba mucho y sobre el que leí bastante e incluso viajé al Reino Unido alguna vez a ver algún club que se gestionaba de esa manera. Un día hablando con Alejandro López planteamos que podría ser una opción en Huelva y la lanzamos. Hablamos con la gente con la idea de empezar poco a poco a hacer que el accionista minoritario estuviera más atomizado, se gestionase ese paquete de acciones de una manera democrática y que ese paquete poco a poco fuese creciendo. O sea, fue la idea original y por eso hicimos un llamamiento a la afición y funcionó bastante bien. Recuerdo que en la Casa Colón nos reunimos el primer día unas 300 o 400 personas y fue bastante interesante aquel debate y aquella historia», decía a Huelva24.

Otro de los primeros miembros de la asociación, Eduardo Calero, recuerda que "en esa época había mucha gente que estábamos preocupados por la situación del Recre. Yo en ese momento trabajaba en una empresa de prevención y firmamos un contrato para los reconocimientos médicos de los futbolistas y al colaborar profesionalmente con el club vi varios detalles que provocaron que estuviese intranquilo. Recuerdo que un 18 de diciembre de 2014 Narciso Rojas y Alejandro López convocaron una reunión en la Casa Colón a la que acudió mucha gente variopinta y de todas las edades con la idea de echarle una mano al Recre. Se partió de cero de la idea de estas dos personas y fue algo en su momento muy doloroso pero todos éramos conscientes de que era algo histórico y que había que hacer porque había mucho desconocimiento y había que contarle a la gente lo que estaba pasando. Estaban matando al Recre y fue algo muy bonito pero también muy duro porque eran muchas horas y reuniones semanales en La Morana. Muchas veces somos muy críticos pero si no se llega a desatar en aquel momento toda aquella marea social el Recre hubiera acabado muerto seguro".
Le secunda con una opinión similar José Rafael Garzón: "El Trust surgió por parte de dos personas, Narciso Rojas y Alejandro López, ante una situación total de desgobierno y opacidad que había en torno al club. Se notaba un auténtico vacío interno y ellos convocaron a toda aquella persona que quisiera unirse a una reunión en la Casa Colón en la que explicó todo el proyecto del Recre Trust al estilo que existía en el Reino Unido con varias asociaciones de aficionados que tienen mucho peso en los clubes. A partir de ahí decidimos varias personas, unas más activas y otras más en la sombra, ponernos manos a la obra y trabajar duro. Éramos muchos y además gente muy multidisciplinar. Yo en ese momento estaba trabajando en banca, Narciso es ingeniero, Alejandro historiador... Todos aportamos nuestro granito de arena para crear los estatutos fundacionales, la inscripción de la sociedad, llevar la contabilidad, tener los permisos cuando había que hacer algún tipo de acto público... Todos remamos a una".
Después de meses de iniciativas, esfuerzo y de plantarle cara a Pablo Comas con las armas que tenían, el Trust apostó fuerte con una manifestación, la de aquel ya recordado e importante 22 de octubre de 2015, que removió la conciencia no sólo de los aficionados del Decano sino de buena parte de la ciudadanía onubense. Narciso Rojas destaca esa fecha indicando que "ese día fue muy importante porque fue difícil llegar a ese número de personas por el contexto en el que estaba la afición y la ciudad en torno al club en esa época. Por entonces el propietario no era un gran enemigo para todo el mundo. Había gente todavía que dudaba del hecho de que esa forma de actuar y de que esas movilizaciones fueran las adecuadas, entendible por otra parte. Pero había que echarse adelante. El elefante en la habitación era que todo el mundo sabía, en el fondo, que el problema estaba ahí y lo que había que hacer era ponérselo delante, poner las cartas boca arriba por así decirlo. En el proceso de esa manifestación estuvimos hablando con todas y cada una de las fuerzas vivas, que se llamaban entonces, del Recreativo de Huelva, Federación de Peñas, Asociación de Veteranos..., y lo que hacíamos era hacer públicas esas reuniones. Hablábamos con ellos y les obligábamos a posicionarse. Era tan simple como eso. O sea, el Trust sacó de los despachos y de las puertas cerradas a la calle lo que era la lucha por la recuperación y lo que era la gestión del Recreativo. Yo creo que esa manera de ponerlo todo bajo el foco de la luz y que la gente supiera lo que estaba pasando hizo que esa manifestación fuese un éxito tanto de convocatoria como de mensaje y de comportamiento, y pienso que fue un antes y un después a la hora de lo que significó la salvación del club. Fue un motor de arranque. Y también me gusta mucho recordar que fuimos cinco o seis personas dentro de la directiva del Trust junto con muchos socios los que la programamos, y cuando llegó la hora, y además estaba así pensado y creíamos que era lo que más beneficiaba al club, en la pancarta estaban quienes tenían que estar, que eran las personas que sabíamos que tenían la llave para sacar adelante todo eso, es decir, el Ayuntamiento, el alcalde, el presidente de la Federación de Peñas... Eran personas que sabíamos que era más importante que estuvieran ahí, además porque a nosotros también nos iba la vida en que todo saliese bien, así que estuvimos en el perímetro de la manifestación".
Eduardo Calero rememora que "ese día yo siempre lo recuerdo como el día en el que llegaron los refuerzos. Es cuando nos dimos cuenta de que ese dominó que fue una ficha cayendo tras otra se iba construyendo porque llegaron apoyos políticos, empresariales, sociales... de toda la capital y la provincia. Un detalle también muy bonito es que en la cabeza de la manifestación en la que ponía lo de 'Huelva por su Recre' no había nadie de la directiva ni de los voluntarios del Trust. Lo organizamos todo para que pudieran salir con orden 10.000 personas a la calle, que no era nada fácil, y refleja lo que era la filosofía que teníamos, que era la de trabajar sin querer tener protagonismo para intentar que el Recre no desapareciera. Hubo mucho simbolismo y fue algo muy mágico. Con el paso del tiempo las cosas se minusvaloran pero ese día se creó algo muy bonito y toda Huelva se unió, algo que no sé si hubiese ocurrido en otro lugar con su equipo de fútbol, así que tenemos que recordarlo con mucho cariño y orgullo".
Garzón recalca que "recuerdo ese día con mucho cariño y se me pone siempre el vello de punta porque se consiguió mover a Huelva entera en muy poco espacio de tiempo. Logramos una unanimidad en todos los poderes fácticos de Huelva, algo que no es nada fácil, y desde luego que conseguimos despolitizarlo, que es algo de lo que nos sentimos muy orgullosos. Fueron meses de trabajo muy duros que al menos trajeron un salvavidas temporal para el Decano".

Roberto Sánchez, otro de los miembros más activos del Trust y que en esa etapa inicial era el secretario, dice que "los recreativistas recorrimos ese día las calles de la ciudad de Huelva con las ideas muy claras. Salimos para protestar, para convencer y para autoconvencernos. Y lo hicimos por la situación tan mala en la que se encontraba inmerso el Recreativo tras varios años de una gestión nefasta que nos hicieron perder nuestra identidad, nuestros símbolos, nuestra masa social y nuestro dinero. En esa época mirábamos al Recre y no lo reconocíamos porque lo veíamos al borde de la desaparición. Protestamos contra su propietario, que nos había traído hasta el abismo. Aquel día desde el Trust quisimos convencer a todos de que el Recre merecía vivir, de que los verdaderos recreativistas no lo habíamos abandonado. Mostramos lo que realmente es nuestro club: la unión de muchas almas. Pienso que ese día los más jóvenes, los niños, vieron una imagen impresionante que jamás olvidarán, la de miles de onubenses juntos por un objetivo común. Llegamos a la conclusión de que si Huelva lucha unida somos capaces de cualquier cosa. Y ese convencimiento nos dio fuerzas para lo que venía en los meses siguientes, que no era otra cosa que la de trabajar juntos y sin miedo para salvar a nuestro viejo Recre".
Precisamente en esos meses posteriores el Decano a nivel institucional seguía jugando con fuego y llegaron patadas hacia adelante que le permitieron ir sobreviviendo en el día a día como la declaración de Bien de Interés Cultural (BIC) o la expropiación de las acciones por parte del Ayuntamiento a Comas, decisión esta última que en 2024 tumbaron los tribunales. Mientras tanto, el Trust puso en marcha otra iniciativa fundamental para que la entidad albiazul siguiera adelante y pudiera seguir compitiendo en Segunda B en la temporada 2016/17, la de poner en marcha la campaña de salvación que llevó por nombre Líberos del Decano y en la que de nuevo mucha gente dio la cara, como recuerdan los miembros del Trust.



Narciso Rojas declara que "la campaña de salvación fue algo curioso porque desde el Trust empezamos a diseñarla justo después de la manifestación, Sabíamos que si esperábamos a que la llamada de auxilio llegase no nos iba a dar tiempo a prepararlo todo. Tenía que estar todo diseñado para ponerlo en marcha en menos de 48 horas porque conocíamos las cuentas y sabíamos a dónde íbamos. Algunas veces nos sentíamos como Casandra porque conocíamos la verdad y nadie nos creía. Poco a poco nos fue creyendo mucha más gente, pero finalmente lo que hicimos fue ponernos a trabajar y preparar una campaña de salvación basada en el accionariado y en un retorno de lo que ponía el aficionado en cuanto a poder en el club, cosa que no mucha gente entendió y que yo creo que era importante porque hay que recordar que todavía estaba Pablo Comas dentro. O sea, no podíamos regalarle el dinero al club porque sabíamos lo que pasaba con el dinero cuando entraba en el club. Y eso fue lo que hizo que Líberos del Decano, que tenía su nombre, su estructura y su forma de trabajar, cuando hizo falta se pusiese en marcha en 48 horas. Se lo entregamos a la Federación de Peñas y al Ayuntamiento, lo aceptaron y lo pusimos en marcha. Yo creo que ese trabajo previo en la sombra fue muy importante".
Por su parte, Calero explica que "aparte de la directiva, había gente también trabajando en la sombra como Isa Abad con el tema jurídico o Alberto Roncero, que fue el diseñador de los logos del Trust y de Líberos del Decano y de toda la imagen de marca. Esa campaña de salvación fue la guinda porque se implicó toda Huelva capital y provincia, pero también parte de España. Creo que pocos momentos, quitando el 0-3 mágico y trágico por las víctimas en el Bernabéu, han sido trending topics como éste en la historia del Recre, ya que lo fue durante varios días en las redes sociales«. Y Garzón señala que »después de la manifestación de 2015 trabajamos toda la semana en paralelo con el club pero a espaldas de los que regían el club en ese momento, y luego ya al final de temporada, con la desaparición inminente, creamos la campaña Líberos del Decano, donde toda la capital y la provincia se volcaron".

Nuestros cuatro protagonistas se arremangaron todavía más y fueron capaces de recoger el sentir de la afición recreativista dando un paso vital y de valientes, el de sentar a Pablo Comas en un juzgado. Los cuatro le pusieron una querella por administración desleal, falsedad documental, apropiación indebida y asistencia financiera. Posteriormente también se personó a la misma el Ayuntamiento de la capital. Le pedían al presidente del Recre 16,5 años de cárcel y finalmente, y tras recurrir la pena inicial, fue condenado a un año y tres meses por administración desleal y falseamiento de cuentas sociales.
"No fue nada fácil. Yo no tenía ningún interés en que Pablo Comas entrase en la cárcel, absolutamente ninguno. Es una persona a la que conocí en su día y con la que no tenía ningún tipo de problema. De hecho, era bastante afable en las distancias cortas. Pero prácticamente nos obligó él a ponérsela. Veíamos que no había otra salida. La querella fue nuestra postura pero nuestro objetivo era otro. Si él nos hubiese permitido alcanzar nuestro objetivo mediante otra postura, la hubiéramos cambiado. Era táctica, no era estrategia. La estrategia era salvar al club y la táctica fue esa, que podría haberse cambiado. De hecho, como curiosidad, y esto pueden corroborarlo mis compañeros, después de una Junta de Accionistas bastante extraña que hubo, ya con la querella puesta, recibimos una llamada de Comas para ofrecernos el club, pero ya había un punto de no retorno. Habíamos llegado a una situación que ya no era salvable. No sé si nos iba a pedir a cambio que retirásemos la querella. Nos pidió una reunión, pero ya habíamos llegado a un punto de no retorno. Si eso hubiese pasado meses antes, nosotros nos hubiéramos reunido con el Ayuntamiento, con la Federación de Peñas y con quien hubiese hecho falta para decir 'nos han ofrecido esto. Lo tomamos o lo dejamos', pero fue demasiado tarde. Hay una intrahistoria ahí muy interesante que los que la vivimos no la disfrutamos porque fue desagradable. Gracias a Dios fue una de las herramientas que sirvió para que hoy, aunque sea en la división en la que estamos, el club siga adelante, que al final es lo importante", destaca Narciso Rojas.
Por su parte, Calero manifiesta que "llegó un punto en el que a nosotros nos atacaban desde los partidos políticos y desde otros muchos sitios, que si teníamos intereses aquí o allá... Tuvimos un punto de madurez en el que los cuatro miembros del Trust firmamos la famosa querella contra Pablo Comas y ahí ya tú le podías caer mal a algunas personas o incluso entre nosotros podríamos pelearnos, pero nos dimos cuenta de que ya nos habíamos metido en este tema hasta el corvejón. Ya no era sólo un sentimiento por tu equipo de fútbol sino algo que nos complicaba bastante la vida. A mí me tocó, y nunca supe si fue por orden alfabético o porque lo sortean en los juzgados, ser de los cuatro el que testificó en la vista oral delante de Pablo Comas y de los dos amigos con los que vino. Para mí eso no fue un marrón como puede pensar mucha gente. Me puse una insignia del Recre que me regaló el hijo de un periodista histórico como fue Pepe Romax y una corbata que me regaló el 'capi' Pedraza. Para mí es uno de los días en los que más feliz me he sentido en mi vida con el Recre. Ganamos tiempo y luego llegó todo lo que llegó, pero si en ese momento no hubiésemos dado esos pasos posiblemente el club no estaría donde está hoy. Es verdad que luego a Comas incluso el tema a nivel económico le ha salido bien con lo de la expropiación y parece que todo lo que hicimos en su día no mereció la pena, pero claro que la mereció hasta el punto de que se le demostró a España que la afición del Recre llegó hasta donde no sé si otras serían capaces de llegar y que no le tenemos complejo a ninguna".
Y Garzón resalta sobre ese arriesgado movimiento en los tribunales que "al final quien fue contra Pablo Comas fue la asociación pero la querella debía sostenerse a través de personas físicas para que tuviese peso. Hubo cuatro personas que dimos el paso adelante, al igual que otras lo habían hecho anteriormente en otros periodos históricos del Decano. Nos tocó a nosotros por la herencia recreativista que habíamos recibido en nuestra vida y para dejársela también después a nuestros familiares y amigos. Comas no es un toro fácil de lidiar. Tuvimos reuniones con él dentro del estadio y no era una persona fácil, está claro, pero ahí estuvimos".
El presente y el futuro después de la venta
Hace unos meses el propio Comas vendió el Decano a un nuevo grupo inversor encabezado por el actual presidente, Adrián Fernández, y los exmiembros del Trust quieren darle un voto de confianza. Narciso Rojas comenta que "yo siempre he pensado que la mejor manera de gestionar un club es poniéndolo en manos de sus aficionados y que se haga de una manera democrática. Y democrática no significa solamente votar cada cuatro años quién es la directiva. Es algo un poco más complejo. Lo cierto y verdad es que la situación no es esa. Eso está muy lejos de lo que ocurre actualmente en nuestro Recreativo y lo que tenemos es un propietario. Intrínsecamente es una forma insegura de gestionar un club por el hecho de que en el momento en que hay una sociedad anónima deportiva con unos inversores, esos inversores van a querer recuperar su inversión. Y todos sabemos que los clubes de fútbol en la actualidad, por su idiosincrasia, no generan beneficio. Entonces es importante que la recuperación de esa inversión, si no llega a través de beneficio, no llegue de ninguna otra manera. No tenemos por qué desconfiar de los actuales propietarios ni mucho menos, de hecho están haciendo cosas bastante buenas en la actualidad, pero yo no descarto que algún día aprendamos y que alguien aproveche la oportunidad, como yo creo que la tuvo el Ayuntamiento hace unos cuantos años, y devuelva el club a una gestión democrática del mismo y a manos de sus aficionados".
Calero también quiere ser optimista: "La parte política en este tiempo también fue necesaria, primero con el PSOE y luego con el PP, y entiendo que intentaron hacerlo lo mejor posible por esa seña de identidad que es el Recre para Huelva, pero ya llegó un punto en el que era necesaria la venta, y eso que nosotros desde el Trust siempre defendimos que queríamos que el club fuese de la afición y de toda Huelva. Llegados a este punto, y como está el fútbol hoy en día, tiene que haber inversores y gente que ponga dinero y que como es suyo les duela y optimicen al máximo el trabajo que hacen para que se les devuelva lo que han puesto. Yo estoy esperanzado en que se pueda producir ya el crecimiento del club porque siempre soy positivo con el Recre y espero que mis hijos y que la afición tan santa que tenemos puedan disfrutar pronto de éxitos deportivos".
De otro lado, Garzón recalca sobre la venta que «el presente y el futuro pasan por profesionalizar el club al máximo. Lo deseable sería que lo público interviniera lo menos posible y que se haga una gestión lo más profesional posible en todos los sentidos. Todo pasa porque todos rememos y se quiera salir en la foto lo menos posible».
Esta funcionalidad es sólo para registrados
Iniciar sesión