Andalucía tiene 12 carreteras de alta siniestralidad y una de ellas discurre por Huelva

La comunidad autónoma es la segunda del país con más vías de estas características identificadas con un nivel de riesgo de accidente superior a la media

Hartazgo y miedo en los conductores que van de Huelva a Matalascañas: «La carretera está criminal y cualquier día habrá una desgracia»

Vehículo volcado tras un accidente en la n-431 h24

Rafael Aguilar

Sevilla

Todas las provincias de Andalucía a excepción de la de Jaén tienen carreteras con Tramos de Concentración de Accidentes (TCA), que son las vías de comunicación terrestres más peligrosas y con un riesgo de accidentes por encima de la media. La comunidad autónoma es la segunda del país con más carreteras de este tipo -doce- solo por detrás de Cataluña y concentra cerca del 15 por ciento de las que figuran con esta catalogación en toda España, de acuerdo a los datos facilitados a ABC por el Ministerio de Transportes y Movilidad Sostenible.

¿Qué es una TCA? La definición exacta es la siguiente: «Es un tramo de carretera de longitud no superior a tres kilómetros, salvo excepciones justificadas, que lleve en explotación más de tres años, en el que las estadísticas de accidentes registrados indican que el nivel de riesgo de accidente es significativamente superior al de aquellos tramos de la red con características semejantes». Cualquiera que esté habituado a ponerse al volante en desplazamientos interurbanos sabrá que la Dirección General de Tráfico se ocupa de hacerle saber a los conductores que están circulando por un lugar en el que las posibilidades de llevarse un disgusto se encuentran por encima de la red.

¿En qué puntos de la región se hallan estos tramos?

En la provincia de Huelva los conductores han de extremar la precaución si eligen el camino de la costa para adentrarse en la vecina Portugal, porque la N-431 suele jugar malas pasadas. El Ministerio de Transportes y Movilidad Sostenible es consciente de este problema y reacciona, aunque a su ritmo: este julio aprobó provisionalmente el proyecto de mejora del trazado para mejorar la seguridad vial en el segmento de esta vía que discurre en el término municipal de Gibraleón; el presupuesto estimado de las obras es de 4,76 millones. El proyecto desarrolla la modificación de varias intersecciones con otras carreteras entre los kilómetros 89,2 y 93,3, que conllevará la implantación de seis glorietas. Unos elementos que persiguen reducir la velocidad media de la vía.

Un reciente informe de Automovilistas Europeos Asociados (AEA), conocido esta pasada primavera, revelaba que entre 2018 y 2022 se concentraron 270 kilómetros en España con un Índice de Peligrosidad Medio (IPM) igual o superior a 82; es decir, diez veces por encima de la media nacional de 8,2. De ellos, varios se ubican en la provincia de Huelva y todos en dos carreteras: la citada N-431 y la N-435. Esta última es una vía fundamental para vertebrar Huelva y Badajoz, y se lleva años pidiendo el desdoble porque a día de hoy sigue siendo una vía convencional. Pero recientemente el ministerio aseguraba que no estaba entre sus planes porque el volumen de tráfico no justifica esa inversión. Así, en el listado de carreteras con TAC que facilita el departamento de Óscar Puentes no aparece esta carrera.

Fuera de la provincia de Huelva, la palma se la lleva la Autovía del Mediterráneo o A-7, que discurre en paralelo a la costa del mar del mismo nombre y por las demarcaciones de Cádiz, Málaga, Granada y Almería. De hecho, en la relación de TAC facilitada por Transportes a este periódico esta vía es la que figura en primera posición: los puntos más conflictivos se encuentran en los acceso a Algeciras, así como en los que facilitan la entrada o la salida a la capital andaluza situada en el balcón de Oriente de la comunidad. La espinosa Autovía del Mediterráneo hace de las suyas en la Costa del Sol: de hecho, la Dirección General de Tráfico anota en sus informes que la MA-20, la variante de la A-7 que circunvala Málaga, ha hecho méritos en los últimos años para entrar en el listado de los Tramos de Concentración de Accidentes.

En Cádiz existen dos vías más que se encuentran en este listado del Ministerio. Una es la N-349, la ronda de Guadalcacín y que tiene como función conectar la autovía A-4 con la autopista AP-4. Además, enlaza A-4 con Guadalcacín y Arcos de la Frontera a través A-382, con lo que los vehículos se ahorran la travesía por Jerez. Más: la carretera que discurre entre La Línea y la verja de acceso a Gibraltar, la travesía de la N-351, figura también entre los puntos más peligrosos de las carreteras del Estado. Las autoridades municipales del citado municipio del Campo de Gibraltar llevan lustros demandando al Gobierno una intervención de calado para esta vía de algo riesgo de accidentes y atropellos.

Elementos para reducir el tráfico

La provincia de Córdoba, de su lado, tiene incluida en la relación oficial de TAC solo una carretera, la N-437, que es la que da acceso al aeropuerto de la ciudad, desde hace un año con vuelos regulares tras décadas de inactividad de líneas comerciales, y de mucho tránsito diario debido al desplazamiento diario hacia el centro de la capital de los ciudadanos que residen en las parcelaciones de la periferia. La última actuación del Gobierno tiene que ver con la instalación de paneles para la reducción del ruido del tráfico, y por valor de 4 millones de euros.

La SE-30 que circunvala Sevilla tiene señalados dos TCA. La buena noticia es que hace cinco años conocía seis tramos con esta catalogación. Los que perduran en el listado de la DGT son los que discurren entre los puntos kilométricos 0 y 0,5 -a la altura de la Gota de Leche en la salida hacia Kansas City y Sevilla Este- y 13,5 y 14,5 -en el entorno a la salida a Los Remedios y Triana-.

La circunvalación de Granada, la GR-30, también obliga a ir más que atento a los mandos del coche o del manillar de la motocicleta. Esencial para el enlace la capital con los municipios periféricos más cercanos, como Macarena, Albolote, Peligros, Ogíjares y Alhendín, el Gobierno se ha puesto ahora manos a la obra para mejorar la seguridad: ha liberado este verano 6 millones con este fin.

De otro lado, el tramo granadino de la A-7, que responde a la denominación de N-340, lleva décadas entre las vías con más siniestralidad de España: el tramo más conflictivo, sobre todo para los motoristas, discurre entre la malagueña Nerja y Almuñécar. El listado lo cierra la N-432, que conecta Granada con Córdoba y Badajoz. Habida cuenta de su alta siniestralidad, Transportes ha licitado hace dos meses el contrato de obras para la mejora de la travesía de Las Ventas de Algarra y la remodelación de la intersección de Íllora, uno de los puntos más conflictivos. El presupuesto base de la intervención es de 8,4 millones de euros.

Tráfico incluye en el listado andaluz la N-352 de Ceuta, que se ha cobrado casi 50 vidas en cinco años.

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico
Reporta un error en esta noticia