TRAS UNA LARGA ENFERMEDAD
Fallece Juan Camacho, erudito del fandango, hermano de la Victoria y muy vinculado a los medios
10.50 h. Este miércoles falleció, a los 59 años de edad, Juan Camacho Vilches, que trabajó en varios medios de comunicación de la capital onubense y que hace poco publicó la completa obra 'Y sin Huelva no hay fandango'.

Con profundo pesar lamentamos comunicar el fallecimiento de nuestro hermano don Juan Camacho Vilches tras una larga enfermedad.
Juan, perteneciente a una de las familias de gran vinculación histórica a nuestra corporación, ha estado siempre ligado a la misma, especialmente en las comisiones formadas para la Coronación Canónica y la imposición de la medalla de oro de la Ciudad de Huelva.
El hermano mayor y la junta de gobierno de esta Hermandad quieren manifestar su más sincero pésame a su hija Paula y a toda su familia, con la certeza de que nuestro hermano ya goza de la presencia de la Santísima Virgen de la Victoria.
Con profundo pesar lamentamos comunicar el fallecimiento de nuestro hermano don Juan Camacho Vilches tras una larga enfermedad.Juan, perteneciente a una de las familias de gran vinculación histórica a nuestra corporación, ha estado siempre ligado a la misma, especialmente en las comisiones formadas para la Coronación Canónica y la imposición de la medalla de oro de la Ciudad de Huelva.El hermano mayor y la junta de gobierno de esta Hermandad quieren manifestar su más sincero pésame a su hija Paula y a toda su familia, con la certeza de que nuestro hermano ya goza de la presencia de la Santísima Virgen de la Victoria.Descanse en paz y brille para él la luz perpetua, ha señalado en sus redes sociales la Hermandad de la Victoria. EconomistaLicenciado en Ciencias Económicas y Empresariales por la Universidad de Sevilla, Juan Camacho trabajó en medios de comunicación como El Mundo Huelva Noticias y Huelva Información y en los últimos años se dedicó a una de sus grandes pasiones, el fandango. Así, publícó 'Y sin Huelva no hay fandango', un estudio de investigación histórico y antropológico realizado sobre el folclore y las principales tradiciones de la provincia onubense. Estructurado en cuatro volúmenes, la obra recopila unas 3.000 letras de fandangos, 600 sevillanas/seguidillas y 800 coplas; y se hacen referencia a 445 cantaores, 190 cantaoras, 160 guitarristas y a una decena de bailaores y bailaoras onubenses, desde finales del siglo XIX hasta la actualidad. El resultado final lo condensó en 250 capítulos, agrupados en nueve grandes bloques: el Fandango en general y el de Huelva en particular, como palo del flamenco; las letras que se cantan en Huelva capital, y su periferia (Tomo 1); las letras que se interpretan en la Costa, el Condado y la Sierra (Tomo 2); las que se oyen en el Andévalo y la Cuenca Minera (Tomo 3) y finalmente, las que se escuchan por Alosno (Tomo 4). Se encuentra en el tanatorio de Servisa y la misa funeral tendrá lugar este viernes a las 10.00 horas.
Así, publícó 'Y sin Huelva no hay fandango', un estudio de investigación histórico y antropológico realizado sobre el folclore y las principales tradiciones de la provincia onubense. Estructurado en cuatro volúmenes, la obra recopila unas 3.000 letras de fandangos, 600 sevillanas/seguidillas y 800 coplas; y se hacen referencia a 445 cantaores, 190 cantaoras, 160 guitarristas y a una decena de bailaores y bailaoras onubenses, desde finales del siglo XIX hasta la actualidad. El resultado final lo condensó en 250 capítulos, agrupados en nueve grandes bloques: el Fandango en general y el de Huelva en particular, como palo del flamenco; las letras que se cantan en Huelva capital, y su periferia (Tomo 1); las letras que se interpretan en la Costa, el Condado y la Sierra (Tomo 2); las que se oyen en el Andévalo y la Cuenca Minera (Tomo 3) y finalmente, las que se escuchan por Alosno (Tomo 4). Se encuentra en el tanatorio de Servisa y la misa funeral tendrá lugar este viernes a las 10.00 horas.
El resultado final lo condensó en 250 capítulos, agrupados en nueve grandes bloques: el Fandango en general y el de Huelva en particular, como palo del flamenco; las letras que se cantan en Huelva capital, y su periferia (Tomo 1); las letras que se interpretan en la Costa, el Condado y la Sierra (Tomo 2); las que se oyen en el Andévalo y la Cuenca Minera (Tomo 3) y finalmente, las que se escuchan por Alosno (Tomo 4).
Se encuentra en el tanatorio de Servisa y la misa funeral tendrá lugar este viernes a las 10.00 horas.