Aitor Arregi y el origen de 'Maspalomas': «Leí un artículo sobre cómo los homosexuales tenían que volver al armario cuando eran ingresados en residencias»

FESTIVAL DE HUELVA DE CINE IBEROAMERICANO

El director vasco regresa con José Mari Goenaga al Festival de Huelva con una cinta que trata sobre «la facilidad con la que pueden perderse ciertas conquistas»

Yon González, Premio Luz: «Me gustaría haber protagonizado 'El Resplandor', la he visto más de 50 veces»

Pilar Castro, Premio Ciudad de Huelva: «Me siento más identificada con las personas que tienen dificultades que con el poderoso»

Milena Smit, Premio Luz: «Hay muchos compañeros que se suman a la lucha contra la violencia de género pero hacen falta más»

Aitor Arregi y José Mari Goenaga, directores de 'Maspalomas' ALBERTO DÍAZ
M. A. F.

M. A. F.

Huelva

Esta funcionalidad es sólo para registrados

Vicente, de 76 años, lleva la vida que había soñado en Maspalomas: todos los días tumbado al sol, de fiesta y buscando placeres efímeros y sin compromiso. Un accidente inesperado le obliga a regresar a San Sebastián y a reencontrarse con su hija, a quien abandonó años atrás. Vicente tendrá que vivir en una residencia donde se verá empujado a volver al armario y también a ocultar una parte de sí mismo y todo su pasado. En este nuevo entorno, Vicente intentará reconciliarse con los demás y consigo mismo.

Este es el argumento de 'Maspalomas', película que han presentado este lunes en la Sección Acento del Festival de Huelva de Cine Iberoamericano por los directores Aitor Arregi y José Mari Goenaga. Los creadores de las premiadas 'Loreak', 'Handia' o 'La trinchera infinita', han conseguido con Maspalomas la Concha de Plata a mejor interpretación protagonista, José Ramón Soroiz, en el Festival de Cine de San Sebastián.

En el encuentro ante los medios, Aitor Arregi ha explicado que la idea surgió en una visita a Maspalomas, donde se topó con «un mundo de señores mayores homosexuales que vi muy interesante para construir una historia, demás porque leí un artículo en el que se explicaba cómo estas personas tenían que volver al armario cuando eran ingresados en residencias, donde volvían a correr peligro de sufrir bullying por su condición».

La involución de lo conquistado

Bajo este tema central subyacen otros en la película como «el sexo en la tercera edad o el sexo homosexual, el de la involución de lo conquistado o el de los propios armarios en el que todos estamos metidos, como el de la hija del protagonista, que oculta la condición sexual de su padre», explicó Arregi.

Tanto Arregi como Goenaga destacaron, además, el «fabuloso trabajo» desarrollado por el actor protagonista, José Ramón Soroiz, que le valió la Concha de Plata en el último Festival de Cine de San Sebastián. «Hay que tener en cuenta que es un actor tremendamente conocido en Euskadi por todas las generaciones y por papeles que nada tiene que ver con uno como éste, por lo que ha supuesto un tremendo reto para él».

Comparte esta noticia por correo electrónico
Reporta un error en esta noticia