entrevista

Lina Ávila: «La desinformación se ha vuelto más común que nunca»

La artista madrileña clausura con una acción colectiva la exposición 'Entre Líneas' en la galería onubense 'Laecléctica' este jueves (19.00 h.)

Considera que «cada vez es más difícil distinguir entre información veraz y manipulada» y que «todos tienen un papel en la propagación de bulos y fake news»

Resalta que es «muy importante tener una actitud crítica y contrastar la información antes de compartirla» y que a través de sus obras busca «provocar una reacción y abrir un debate en el espectador»

Lina Ávila muestra con 'Entre Líneas' en 'Laecléctica' el arte de extraer mensajes de las noticias

La artista madrileña Lina Ávila clausura 'Entre línea' en 'Laecléctica' BERTA DELGADO
Mario Asensio Figueras

Esta funcionalidad es sólo para registrados

La comunicación es un inmenso océano alimentado por mares de distinta fuente. Su análisis permite variados enfoques y propuestas de estudio. Uno de ellos viene con el espacio de inteligencia, reflexión y calma que propicia el arte. En este ámbito se mueve la artista Lina Ávila (Madrid, 1978), licenciada en Publicidad y Relaciones Públicas por la Universidad Complutense de Madrid, con 20 años de experiencia en el diseño y la comunicación. En estos dominios obtiene la materia prima con la que nutrir su gusto por las artes visuales, con el collage como herramienta y modo inductor para causar un impacto reflexivo en el espectador.

Así lo ha venido haciendo con el contenido de su exposición 'Entre líneas', con la que invita a leer de otra forma fragmentos de noticias, un ejercicio sutil que incide del modo más poético en la denuncia de la tergiversación y la manipulación, que nos hace detenernos en el momento que nos tragamos un mensaje sin pestañear ni dudar de su veracidad.

Ávila clausura este jueves en la galería 'Laecléctica' de Huelva (calle Berdigón, 3) desde las 18.00 horas la exposición y anuncia a partir de las 19.00 horas una interesante acción colectiva. En ella los participantes seleccionarán aleatoriamente trozos de papel de una de las instalaciones y a partir de ellos la artista compondrá un nuevo mensaje, un gesto simbólico que busca poner el foco de atención en nuestra responsabilidad en el consumo de información. En las siguientes líneas habla sobre ello para Huelva24.com.

- ¿Cómo definiría el contenido de 'Entre líneas'?

- 'Entre líneas' es una exposición que aborda el impacto que tienen los medios de comunicación sobre la conciencia colectiva. Algo que se ha acelerado extraordinariamente con la revolución digital, como así lo confirma la creciente preocupación por la influencia de las 'fake news' y la desinformación en nuestra sociedad. A través de este trabajo destaco la importancia de cuestionar la información que consumimos. La muestra es una invitación a reflexionar sobre cómo se elaboran y difunden las noticias, y sobre nuestra responsabilidad como receptores de esa información.

- ¿Cómo está siendo la experiencia de exponer por primera vez en Huelva?

- Exponer por primera vez en Huelva ha sido una experiencia enriquecedora y emocionante. Me he sentido muy arropada en todo momento. La exposición ha tenido muy buena acogida. Además, me ha dado la oportunidad de interactuar con un público diferente, como ha sido la visita y el taller con el Colegio Giner de los Ríos, que ha añadido una dimensión muy especial a la muestra. Me encantaría repetir. De momento, vuelvo para la clausura el jueves 30 de mayo con una acción colectiva. Estoy muy ilusionada. Espero que las personas que asistan se animen a participar.

Imagen principal - Lina Ávila: «La desinformación se ha vuelto más común que nunca»
Imagen secundaria 1 - Lina Ávila: «La desinformación se ha vuelto más común que nunca»
Imagen secundaria 2 - Lina Ávila: «La desinformación se ha vuelto más común que nunca»

- ¿Qué retorno está encontrando por parte del público que ya ha visto la exposición?

- La respuesta está siendo muy positiva, tanto entre los visitantes, como entre las personas que han podido ver el trabajo a través de redes sociales. Está generando bastante conversación e interés. De hecho, muchas personas se han acercado a hablar conmigo sobre la muestra, incluso cuando estoy participando en otras exposiciones o actividades. Es muy interesante conocer sus impresiones y también sus lecturas sobre la obra.

- ¿Cómo es el proceso de crear cada pieza a partir de una noticia de periódico que llega a sus manos?

- El punto de inicio es diferente si el hilo conductor es la azarosidad o un tema en concreto, como sucede en la Serie Roja. En el primer caso comienzo a leer prensa y me detengo en aquellas noticias que tienen algún concepto o cuestión que llama mi atención.

«Empiezo a eliminar información que considero superflua y, a partir de ahí, va apareciendo el mensaje que finalmente dejo visible»

En el segundo, que ya parto de un asunto en concreto, selecciono las noticias relacionadas con él. Una vez tengo elegidas las noticias, comienzo lo que llamo una «lectura por capas», donde empiezo a eliminar información que considero superflua y, a partir de ahí, va apareciendo el mensaje que finalmente dejo visible. Es un proceso meticuloso que requiere mucha concentración y atención al detalle, incluso cuando estoy tachando o recortando los textos que van a desaparecer.

- ¿Cómo cree que ha adquirido la capacidad de saber entresacar entre la maraña de textos mensajes que acaban siendo artísticos?

- Supongo que la práctica tiene mucho que ver. Es una habilidad que se entrena. También, en algunos de mis collages utilizo la palabra e incluyo en ellos poemas propios, a partir de palabras recortadas procedentes de libros o revistas. Con lo que es una técnica que utilizo de manera habitual y que implica mucho tiempo de lectura y, en cierto modo, también de escritura.

- ¿Cuánto de desinformación cree que hay en el panorama actual con tantas fuentes entre medios de comunicación tradicionales y todo tipo de redes sociales y aplicaciones?

- La intención de influir en la conducta de las audiencias con fines políticos o, incluso, económicos es un fenómeno que ha existido siempre. Recordemos que la información es poder. Desde la Antigüedad, la desinformación y la difusión de noticias falsas son herramientas propagandísticas comunes que se utilizan con la intención de modificar la opinión pública. Sin embargo, antes la difusión de estas noticias estaba limitada por los medios disponibles y su alcance era más reducido. Esto ha cambiado enormemente y, por tanto, la desinformación se ha vuelto más común que nunca. Con la multiplicación de las fuentes de información, el auge de la digitalización, las redes sociales y las IA, y la velocidad a la que se difunden las noticias, cada vez es más difícil distinguir entre información veraz y manipulada.

«Tanto los medios tradicionales como las redes sociales favorecen este fenómeno, a menudo priorizando el impacto y la repercusión sobre la veracidad»

Tanto los medios tradicionales como las redes sociales favorecen este fenómeno, a menudo priorizando el impacto y la repercusión sobre la veracidad. El exceso de información también aumenta el ruido constante, lo que hace que nuestro consumo de información no sea consciente, sino que contribuye a anular nuestra capacidad de atención y reflexión.

- ¿Quién es responsable de que se extiendan tantos bulos y 'fake news'?

- La responsabilidad recae en múltiples actores. Los medios de comunicación, las redes sociales, los políticos, las empresas que usan las noticias con fines publicitarios y, en general, cualquier persona que comparta información sin verificar su veracidad. Todos tienen un papel en la propagación de bulos y 'fake news'. Es muy importante tener una actitud crítica y contrastar la información antes de compartirla.

- ¿Cree que inducir a la reflexión deber ser uno de los propósitos de los artistas a través de sus obras?

- El arte nos da la oportunidad de ampliar la mirada y aprender a observarnos. Cambiar el modo de ver nos hace cuestionarnos la realidad. Contemplar con profundidad nos permite mirar con perspectiva y descubrir la belleza en el sentido amplio.

«Lo feo puede ser bello, si tiene algo que nos inquieta, nos interesa o nos conmueve»

Lo feo puede ser bello, si tiene algo que nos inquieta, nos interesa o nos conmueve. Siempre digo que con el arte me planteo preguntas, por lo que, sí, creo que inducir a la reflexión es uno de los propósitos más importantes del arte, al menos en mi trabajo. El arte tiene el poder de abrir la mente, cuestionar normas establecidas y promover el pensamiento crítico. A través de mis obras, busco provocar una reacción y abrir un debate en el espectador.

- ¿Considera acertado el refrán de 'Una imagen vale más que mil palabras' o habría que darle alguna vuelta?

- Es cierto que una imagen puede transmitir emociones y mensajes complejos de manera inmediata. Quizá sea precisamente por eso que también es una herramienta muy poderosa de cara a la expansión de noticias falsas o al incremento de la desinformación. No sólo porque una fotografía puede realizase con una intencionalidad muy concreta, sino también porque puede ser fácilmente manipulada, más ahora con el uso de la inteligencia artificial.

«Cada vez va a ser más difícil distinguir si una imagen es verdadera o falsa»

Cada vez va a ser más difícil distinguir si una imagen es verdadera o falsa. Tanto la imagen como la palabra son poderosas formas de comunicación.

- ¿En qué otros proyectos está trabajando actualmente?

- Ahora mismo estoy muy volcada en un proyecto sobre memoria histórica, aunque por el momento no puedo contar mucho más. Espero poder desvelarlo más adelante, eso sería una buena noticia.

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación