ENTREVISTA
Paco Ortiz, director de 'Antonio, El Bailarín de España': «Él sería el Rosalía de este tiempo»
festival de huelva de cine iberoamericano
El cineasta onubense destaca que era «un genio, un divo», con «un ego exagerado» y un personaje «muy atractivo por su ambigüedad política y sexual», con «un halo de misticismo»
«Era el mejor bailarín del mundo. Nuréyev venía a verlo a él y también Picasso. Kennedy lo pide en la celebración de la renovación de su mandato», resalta
Yon González, Premio Luz: «Me gustaría haber protagonizado 'El Resplandor', la he visto más de 50 veces»
Pilar Castro, Premio Ciudad de Huelva: «Me siento más identificada con las personas que tienen dificultades que con el poderoso»
Milena Smit, Premio Luz: «Hay muchos compañeros que se suman a la lucha contra la violencia de género pero hacen falta más»
Huelva
Esta funcionalidad es sólo para registrados
Iniciar sesiónPaco Ortiz (Huelva, 1978) ha venido en los últimos años participando en el Festival de Huelva de Cine Iberoamericano con grandes trabajos, quizás como ofrenda al niño que fue embobado ante la pantalla en su público y al adolescente que ya pensaba en el séptimo arte como algo más que entretenimiento. Su trabajo es una constante defensa y puesta en valor del patrimonio andaluz que representan sus grandes talentos. Ejemplo de ellos son trabajos como 'Aníbal. El arquitecto de Sevilla'; 'Algo Salvaje. La historia de Bambino'; 'Matilde Coral, acariciando el aire'; o '13. Miguel Poveda', entre otros. Es uno de los impulsores de Sarao Films, que está constantemente en producción, con presencia en festivales y conectando con el público. Viene de vivir en los últimos meses alegrías como la nominación a los Premios Goya y la consecución de Premio José María Forqué a Mejor Película Documental por 'Marisol, llámame Pepa', de la que es productor. La película que trae a Huelva bajo el brazo retrata a otro personaje con talento y carácter: Antonio Ruiz Soler, conocido simplemente como 'Antonio, El Bailarín'. Nos presenta a un artista de grandísimo talento y el mismo nivel de ego y ambición, un genio que transformó su disciplina y que como ser humano también es muy interesante, que presenta ambages y claroscuros que lo convierten en un protagonista cuya historia es un imán. En las siguientes líneas, el cineasta onubense explica a Huelva24 todo lo fascinante que tiene.
-'Antonio, El Bailarín de España', nuevo proyecto de Sarao Films y de nuevo en el Festival de Huelva, que siente como propio. ¿Contento por estar en casa?
-Para mí estar en Huelva siempre es especial. Es mi tierra, es el festival con el que me he criado y el que me abrió la mente y la visión de otras cinematografias. Estar aquí para ese niño que era público asiduo de este festival, luego adolescente que aprendía del cine y ahora como creador, como director, siempre es un orgullo y una satisfacción enorme estar aquí.
«Me siento identificado con andaluces que tienen mi acento y se expresan y hablan como yo y creo que tenemos que ser andaluces también los que contemos sus historias»
-Con este documental hacéis nuevamente esa labor de rescate de personajes históricos con mucho talento, pero que sin embargo el paso del tiempo los deja atrás y hace falta reivindicarlos y que se pongan en valor en el presente.
-Desde pequeño me han interesado las biografías, saber cómo alguien había pasado del punto A al punto B, como habían desarrollado orígenes muy humildes ese éxito, evidentemente con un gran talento, pero también con un gran esfuerzo y sacrificio, personajes como Aníbal González, Bambino, Antonio, Pepa Flores 'Marisol'… Siempre me he sentido muy atraído por ese tipo de historias y las que me siento identificado a la hora de contar son las de andaluces que tienen mi acento y se expresan y hablan como yo y creo que tenemos que ser andaluces también los que contemos sus historias. Quizás yo como público no me sentiría atraídopor un documental sobre Antonio El Bailarín o sobre la danza en general, pero más que un documental sobre un bailarín es un documental sobre un genio, un artista y alguien que consiguió el éxito en todo lo que hizo y eso sí me parece atractivo.
«Es increíble la popularidad y éxito que hay que tener para que alguien sólo sea conocido por su nombre de pila»
-La mayor prueba del éxito de este personaje es que era Antonio, a secas sin apellido. Eso ya dice mucho con poco.
-¿Quién puede decir eso? y además con un nombre tan común como Antonio. Decía Baryshnikov, cuando llegó a Madrid al taxista que le cogió en el aeropuerto, que quería que le llevase a la casa de Antonio. Él le decía, «maestro, ¿a qué Antonio? Hay tres millones en España«. «El único Antonio posible, Antonio El Bailarín», respondió. Y ya el taxista sabía a dónde tenía que ir. A Picasso no se le conoce como Pablo y otros muchos artistas necesitan su apellido. Es increíble la popularidad y éxito que hay que tener para que alguien sólo sea conocido por su nombre de pila.
-¿Qué va a encontrar el público en este documental?
-Quien venga a ver el documental lo que se va a encontrar es el tesoro de unas grabaciones inéditas donde Antonio, con su propia voz nos va contando su vida. Me parece la forma más acertada de conocer la vida de Antonio, que sea a través de él mismo y que sea 40 años después de que esas cintas se grabaran y ahora él desde otro lugar nos cuente sus experiencias y vivencias. El documental también está apoyado en los testimonios de gente que le conoció, de biógrafos, estudiosos de su trayectoria y en un material de archivo muy extenso, que también es un tesoro, con entrevistas, programas de televisión y de películas.
-Antonio, además de tener muchísimo talento era una persona con mucho sentido del humor, muy divertido y un gran ego, ¿no?
-Antonio es un personajazo. Cuando me preguntan por qué he hecho un documental sobre él, la cuestión es por qué haberlo hecho antes. Ya no sólo porque sea un genio de la danza, creador del martinete, origen del Ballet Nacional de España… Le debemos muchísimo. Trajo todas las influencias americanas y transformó la danza en España. Ese valor es incalculable. pero, ¿y el personaje que él se construye? Tenía un ego exagerado, era un divo.
«Siempre se le ha catalogado como artista del régimen pero también baila en la Rusia comunista, desobedeciendo las indicaciones de Fraga, y para Kennedy en la Casa Blanca»
-Además, él estaba convencido de que iba a llegar a lo más alto.
-Es que es así se hacen los grandes artistas. Cuando titubean no lo consiguen. Él en las películas se llama Antonio, por supuesto, siempre, todos los personajes, y se interpreta a sí mismo en las películas. Es una doble pirueta con tirabuzón. Antonio es un personaje muy atractivo, por ese ego y por su ambigüedad política. Siempre se le ha catalogado como artista del régimen pero también baila en la Rusia comunista, desobedeciendo las indicaciones de Fraga, y para Kennedy en la Casa Blanca. Él iba a donde le reclamaran. No creo que fuera ambiguo, sino apolítico. Es decir, donde me den voy. Además, cómo no ibas a ir tú a bailar a la Granja si te lo pedía la mujer de Franco. El otro camino ya lo sabes. El último baile lo hubiera hecho en el cementerio. Dicen que es que era franquista y creo que en esta época todo el mundo era un franquista sociológico, tenías que estar ahí. Lo mismo que todas las copleras y artistas de la época.
-También hay una ambigüedad sexual, ¿no?
-Sí y además en esa época en la que esas cosas estaban perseguidas. Él titubea, no afirma nunca nada pero deja siempre ese halo de misticismo sobre cuáles son sus preferencias y en esa época sí que es valiente y arriesgado. También tuvo sus escándalos, como con la Duquesa de Alba, que si un hijo de ella es suyo… son muchos los elementos que hacen que sea un personaje súper atractivo.
«Mucha gente sale de la sala llorando, emocionada, por ver cómo se le ha tratado tan injustamente»
-¿Qué reacciones ha visto en el público en las proyecciones que ha tenido ya el documental?
-Mucha gente sale de la sala llorando, emocionada, por ver cómo se le ha tratado tan injustamente. Primero te lo presentamos y te damos información, luego le empiezas a coger cariño y te ríes con él y te emocionas y luego ves cómo le tratan al final de su vida y ahí es cuando la gente se rompe.
-Puestos a imaginar, cómo sería Antonio en su auge artístico en la actualidad. Sí era una espíritu libre en esa época, ¿Cómo sería hoy día?
-Creo que hay un Antonio ahora que es Nacho Duato y hay muchos paralelismos. Además su ballet lo está creando dentro del estudio que era de Antonio. Él era un personaje súper libre. Además, él nunca fracasó, se tiraba a la piscina y siempre había agua. Es la diferencia de ser un genio. Tenía ese sentido para saber lo que es bueno y para coger de otra gente y formar cosas únicas. Es gente con mucha habilidad para captar talento y Antonio cogió a bailarines en su compañía que después fueron muy exitosos. Tenía ese ojo clínico. El anuncio de Carlsberg decía aquello de «posiblemente…» Aquí sin posiblemente, era el mejor bailarín del mundo. Nuréyev venía a verlo a él y también Picasso. Kennedy lo pide en la celebración de la renovación de su mandato. Estamos hablando de unas dimensiones… Sería la Rosalía de ahora, por actualizarlo un poco. Ella también hace lo que le da la gana y le sale bien. Antonio sería el Rosalía de este tiempo, sin duda.
«Ya es hora de hacer justicia al productor musical que cambió la industria musical de nuestro país e hizo uno de los discos más exitosos de la historia como 'La Leyenda del Tiempo'»
-Siempre tienen muchos proyectos en cartera, ¿en cuáles están trabajando ahora?
-Pues nos vamos a salir ahora un poco de los biopics, que es una línea ya editorial de Sarao Films. El próximo proyecto es 'Taranta', que es una historia muy profunda sobre la sociedad y en especial sobre la juventud en una ciudad sin futuro como es Linares, que podría ser cualquier otra ciudad de Andalucía o de la España vaciada, pero hemos elegido esta ciudad porque lleva encabezando durante los 10 últimos años las listas de desempleo juvenil de Europa. Es la única ciudad en la que El Corte Inglés ha cerrado. Allí también se ha venido celebrando el Torneo Internacional de Ajedrez Ciudad de Linares. Allí hubo una época de bonanza gigante con lo Santana Motor y cuando eso se lo llevaron el pueblo cayó en bancarrota prácticamente. La juventud de allí ahora mismo no tiene otra posibilidad que emigrar. La alternativa es el campo la aceituna. La gente sobrevive bien porque viven de las pensiones, pero cuando se acaben esos pensionistas, va a ser dramático. Pero ha llegado una nueva oportunidad, que son los chinos. Vienen con sus ideas y su concepto empresarial y va a haber un choque de trenes. De eso va 'Taranta'. Luego estamos haciendo 'La última gota', que es una secuela de nuestro documental 'Historias del Agua', pero va más enfocado en los problemas y las soluciones que vamos a tener en los próximos años con un recurso que en muchos lugares su falta causa una situación dramática. Hay propuestas para que eso cambie y mejore y queremos visibilizarlas. Todo esto son proyectos en curso, que se están rodando y montando. De los que aún no han empezado y son para 2026 son 'Hierro Oxidado', sobre el grupo de Jerez 'Los Delinqüentes', y el de Ricardo Pachón. Me parece que ya es hora de hacer justicia al productor que cambió la industria musical de nuestro país e hizo uno de los discos más exitosos de la historia como 'La Leyenda del Tiempo', de Camarón. Además de la carrera de otros grandes artistas como Lole y Manuel, Silvio, Pata Negra, Kiko Veneno… La idea es sacar a la persona que estuvo detrás de estas carreras. Siempre están los focos en los 'frontman' y ahora vamos a la parte de atrás, al 'backstage' de la industria. Me parece que va a descubrir mucho a la gente sobre una profesión que se conoce muy poco, la de productor musical y ésta es la figura más clave y representativa.
Esta funcionalidad es sólo para registrados
Iniciar sesión