ECONOMÍA
¿Han tocado fondo realmente los mercados de acciones y divisas?

En el último año, el mercado de divisas, acciones y todo lo relacionado con el FX trading se ha comportado de forma inestable. Subidas y bajadas en periodos cortos se han dado debido a la creciente inflación y el miedo de los inversores por una posible y dura recesión.
Esto se ha notado en los principales índices, como el S&P 500 que durante el último año ha caído casi un 18 %, o en pares de divisas como el USD/JPY, donde el yen ha caído como no lo había hecho desde 1998.
Todas estas bajadas y subidas repentinas hacen que los traders se pregunten si ya el mercado tocó fondo y si es buen momento para invertir.
Los índices compuestos por las acciones de diferentes empresas (como es el caso de S&P 500) no han tenido el mejor año.
El mes de junio fue el punto más bajo del S&P 500, con un valor de 3666 y teniendo el pico más alto a mediados de agosto con 4305. Sin embargo, el periodo de expansión ha sido muy corto, razón por la que ahora mismo se encuentra en 4005, es decir, casi 7 % menos por debajo del pico más reciente.
En el caso de este índice en particular tuvo su punto más bajo en junio de este año. Sin embargo, aún no se pueden dar conclusiones acerca de si ese será el punto más bajo, ya que no se pueden pronosticar los próximos movimientos del mercado.
Lo que sí se puede observar es un comportamiento cíclico en el que hay bajadas y subidas en cortos periodos de tiempo, las cuales se pueden aprovechar para sacar beneficios con Forex.
Según un análisis hecho a principios de agosto por Tom Lee, cofundador de Fundstrat (una empresa de investigación de mercado), el mercado bajista del 2022 se habría acabado y este año podría cerrar con nuevos máximos. Este análisis fue acertado hasta mediados de agosto, cuando las acciones e índices habían alcanzado su punto más alto en los últimos meses.
Por otro lado, Rich Ross, director de una empresa que se encarga del asesoramiento para inversiones públicas, indica que quizá el mercado alcista se vea de forma cíclica (como mencionamos al principio del artículo). Esto debido a que se han visto crecimientos en los últimos meses con sus respectivas caídas y se cree que puede mantenerse de esta forma durante los siguientes meses.
Por otro lado, existe un análisis diferente con respecto a la situación actual del mercado, ya que algunos indican que se trata de un rebote del mercado bajista. Esto basado con comportamientos anteriores, como se pudo ver en marzo del presente año o en agosto. Sin embargo, el valor de los índices y las acciones se ha mantenido por debajo del precio con el que iniciaron el año.
De este análisis se puede concluir que aún se mantiene el mercado bajista, pero con algunos repuntes, debido a que aún no se ven con claridad las consecuencias de la desaceleración económica global.
Un hecho que se ha notado en los últimos meses es que el dólar se hizo más fuerte, mientras que las demás monedas se vieron afectadas. Ejemplo de ello son el euro y el yen japonés.
Además, se debe tener en cuenta que las empresas que forman parte de índices como el S&P 500 tienen un 40 % de ingresos internacionales, los cuales se han visto afectados por la superioridad del dólar y la desaceleración de la demanda de bienes y servicios a nivel mundial.
Todo esto lleva a muchos a hacerse la siguiente pregunta:
Forex no es inmune a los cambios de la economía global, ya que afecta tanto el valor de las acciones, las divisas y las ganancias que se pueden obtener.
Sin embargo, algo vital en el trading es la diferencia entre el precio de entrada de un activo y el precio de venta, los cuales se siguen dando y que permiten a traders operar en corto o con posiciones largas, dependiendo del momento en el que se encuentre el mercado.