La Junta ofrece formación en hidrógeno verde en Huelva para responder a la demanda del sector
La Consejería de Empleo convoca la oferta formativa por 1,79 millones de euros
La iniciativa, pionera en Andalucía, beneficiará a 8.500 alumnos en tres años
El Valle Andaluz del Hidrógeno Verde de Huelva, el más respaldado por el Gobierno con 303,75 millones de euros

La Consejería de Empleo, Empresa y Trabajo Autónomo ha publicado hoy en el Boletín Oficial de la Junta de Andalucía (https://lajunta.es/5u1qx) la primera convocatoria de subvenciones dirigida a entidades de formación para el desarrollo de un ambicioso programa centrado en el sector del hidrógeno verde, especialmente dirigido a las personas trabajadoras desempleadas de las provincias de Cádiz y Huelva, principales polos del desarrollo de esta nueva fuente de energía en España.
El proyecto singular, que se desarrollará en el horizonte 2025-2027, pretende formar a 8.500 alumnos a través de 465 acciones formativas, contando para ello con un presupuesto aproximado de 5,5 millones de euros. Para la presente convocatoria, que se ejecutará en las anualidades 2025 y 2026, se dispondrá de un presupuesto global de 1.794.784,80 euros, y una oferta formativa articulada en dos líneas de actuación. En concreto, en esta primera edición se convocarán 86 cursos entre las dos provincias para formar a 1.290 alumnos.
Por un lado, la línea 1 en modalidad presencial con especialidades no vinculadas a certificados profesionales. Y, por otro, la línea 2, que incluye formación profesional correspondiente a los Grados C del nuevo Sistema de Formación Profesional, con carácter también presencial y con un periodo obligatorio de formación en empresas, lo que garantiza una aproximación práctica de los beneficiarios al entorno laboral.
Podrán acceder a esta oferta, además de las personas trabajadoras desempleadas inscritas en el Servicio Andaluz de Empleo (SAE), un máximo del 30% de personas ocupadas por acción formativa siempre que no existan personas desempleadas candidatas que cumplan los requisitos de acceso. El proyecto contempla que las acciones formativas tengan una duración máxima de 12 meses y que se desarrollen en centros debidamente inscritos o autorizados en Andalucía.
Las entidades de formación interesadas en participar en esta convocatoria dispondrán de plazo hasta el próximo 3 de septiembre para presentar sus solicitudes a través de la plataforma informática Porfeus-A. Cada entidad podrá presentar una solicitud por provincia y línea, detallando las especialidades a desarrollar.
El proyecto contempla un sistema de financiación por módulos, que cubre hasta el 100% del coste de la actividad formativa y se calcula en función del número de participantes, horas lectivas y tipo de modalidad. El 70% de la subvención se abonará de forma anticipada y el 30% restante, tras la correspondiente justificación.
Colaboración directa con el tejido industrial andaluz
La programación formativa ha sido diseñada en colaboración con el tejido industrial de las provincias de Huelva y Cádiz, tal y como quedó establecido el pasado 17 de julio en un protocolo general de actuación suscrito por la Junta de Andalucía con la Asociación de Grandes Industrias del Campo de Gibraltar (AGI) y 16 entidades del sector energético e industrial.
En el acto, presidido por la consejera Rocío Blanco, se subrayó la necesidad de alinear la oferta formativa con los requerimientos reales de estas empresas en áreas como producción, almacenamiento, distribución y uso del hidrógeno verde. La previsión del proyecto es alcanzar las 70 especialidades con la participación de más de 330 entidades de formación, cubriendo toda la cadena de valor del hidrógeno verde.
Junto a la formación especializada, las acciones formativas también incorporarán medidas transversales de sensibilización -como sesiones obligatorias en igualdad de género- y, en el caso de los Grados C, servicios de orientación profesional personalizada al inicio y al final del proceso. Además, las prácticas en empresas, de entre un 20% y un 25% de la duración total, serán obligatorias y curriculares.
El hidrógeno verde, producido a través de electricidad renovable sin emisiones contaminantes, es una energía considerada estratégica por su capacidad de contribuir a la descarbonización, al almacenamiento energético y a la mejora de la competitividad de sectores industriales intensivos en consumo energético.
Esta tecnología genera una alta demanda de perfiles profesionales en campos como la ingeniería energética, el mantenimiento industrial, la automatización, la robótica o la inteligencia artificial, impulsando tanto la inserción laboral de personas desempleadas como la recualificación de las ocupadas.
Con esta actuación, la Junta de Andalucía reafirma su compromiso con una formación profesional moderna, práctica y adaptada a los desafíos tecnológicos y energéticos del sector productivo regional. En ese sentido, el impulso del hidrógeno verde como eje de esta convocatoria sitúa a la comunidad autónoma a la cabeza de la transformación productiva, la innovación y la empleabilidad sostenible.