AIQBE invirtió casi 750 millones de euros en 2024 y le reportó a las familias de Huelva 194 en salarios brutos
Ha presentado sus cuentas de 2024 con «la mayor inversión de su historia» y un 22% más que en 2023
Destaca la inversión en seguridad y salud laboral y la paulatina incorporación de las mujeres al sector
El presidente de AIQBE también apunta a Red Eléctrica Española: «Se necesitan inversiones e infraestructuras si queremos crecer en el Polo Químico de Huelva»
Récord de inversión para la industria onubense, con un incremento del 22%


Esta funcionalidad es sólo para registrados
Iniciar sesiónEl presidente de AIQBE, Juan del Olmo; el presidente de la Comisión de Comunicación de AIQBE, Narciso Rojas; así como otros miembros de la Junta Directiva y la Comisión de Comunicación de la asociación, han presentado esta mañana en la Federación Onubense de Empresarios (FOE) la Memoria del año 2024 con el estado actual y las perspectivas de futuro de la industria en la provincia de Huelva.
El encargado de ofrecer los datos ha sido Antonio Moreno, responsable de Sintering , empresa de consultoría asociada a la Universidad de Huelva que lleva ya colaborando con AIQBE desde hace casi diez años. «Le queríamos dar una vuelta a la Memoria que ellos venían publicando y darle otro enfoque. La Memoria va de octubre a junio. Para cada uno de los centros de producción se recogen más de 200 indicadores o datos que tenemos que procesar. Tenemos un acuerdo de confidencialidad con las empresas. Muchas de ellas son grandes y la implicación que tienen para no ofrecer ningún tipo de reparos es digno de elogiar porque no es fácil pedirles datos de a veces cosas muy sensibles», comenzaba diciendo.
Moreno indicaba en su comparecencia ante los medios de comunicación que «se estima el impacto que genera una empresa en el territorio. Un factor en el Valor Añadido Bruto (VAB), para medir la riqueza que se ha generado en un territorio, y el empleo. Se miden los impactos directos, indirectos e inducidos. Los indicadores te ayudan a prever soluciones para problemas que están surgiendo».
La Memoria se divide en cuatro partes: presentación de cada una de las empresas, principales indicadores, que este año ha tenido la novedad del impacto de la Inteligencia Artificial (IA), anexo metodológico y glosario. Se ve la cadena de valor interna que existe entre las empresas que componen la AIQBE y los resultados, con lo que entra, cómo se mueve y lo que sale. Se ve el modelo de negocio con la distribución de costes y la cifra de negocios, es decir, la facturación. Y también se reflejan los impactos ambientales, que es algo que va mejorando cada vez más dentro de que son empresas químicas.

La inversión en 2024 ha sido de 746 millones de euros, lo que supone un incremento de un 22% respecto al año pasado. Se trata de la mayor inversión en la historia de la AIQBE en un año. 167 de ellos han ido destinados a proyectos de investigación, desarrollo e innovación (I+D+i), lo que supone el triple que en 2023. Y en la Memoria de 2024 viene la distribución de esa inversión por capítulos. Por ejemplo, se especifica que se han movido casi 47 millones de toneladas, y de tráfico portuario han sido un 72,3% de entradas y un 46% de salidas, con lo que la Autoridad Portuaria de Huelva se confirma como una de las principales estructuras estratégicas de la industria química onubense.
En 2024, las empresas de Aiqbe alcanzaron unos ingresos de 13.305 millones de euros, con un resultado operativo de 532 millones. El conjunto industrial generó además un EBITDA de 788 millones y un Valor Añadido Bruto directo de 1.101 millones, cifras que reflejan la buena salud financiera del sector y su peso estratégico en la economía de la provincia.
El empleo en 2024 en AIQBE ha sido de 3.015 directos, es decir, equivalentes a tiempo completo. A ello se suman 3.569 empleos en empresas auxiliares y más de 12.500 puestos indirectos e inducidos. «Ya hay un 16% de mujeres (con un total de 494 trabajadoras contratadas), con lo que hemos subido un puntito, y sobre todo en los grupos de edad más jóvenes se están incorporando de manera notable a las plantillas», señalaba Juan del Olmo, presidente de la empresa química onubense.

Antonio Moreno añadía que «hay 194 millones de salarios brutos que se están quedando en familias de Huelva, más otros 10 en compensaciones. Esto supone que las empresas de la AIQBE le ingresan a la Seguridad Social más de 53 millones de euros. La media de jornada laboral anual es de 1.725 horas y el salario medio es de 2,2 veces un salario medio en la provincia de Huelva. Además, un trabajador genera 212 euros por cada hora trabajada».
Alumnos en prácticas
El responsable de Sitering indicaba que «se hacen 124 inspecciones externas en cuanto a los indicadores ambientales comprobando 91 puntos de monitorización de emisiones». La inversión en seguridad y salud laboral ha aumentado un 32% en 2024, alcanzando casi 60 millones de euros en los dos últimos años. Y remataba diciendo que «en cuanto a la inversión social le pedimos a cada empresa que nos explique cada acción de manera detallada».
AIQBE, muy centrada y satisfecha con proyectos como el Valle Andaluz del Hidrógeno Verde de Moeve, el proyecto CirCular de Atlantic Copper o la plataforma de almacenaje y distribución de graneles líquidos energéticos de Moeve y Exolum en el Puerto de Huelva, destaca también en esta Memoria de 2024 su «importante esfuerzo de colaboración con el sistema educativo» al acoger en sus plantas a 164 alumnos en prácticas de FP y FP Dual, además de su convenio de colaboración con la Asociación de Grandes Industrias del Campo de Gibraltar (AGI).
Esta funcionalidad es sólo para registrados
Iniciar sesión