Récord de inversión para la industria onubense, con un incremento del 22%

La Aiqbe cerró 2024 con una inversión de 746 millones de euros gracias a proyectos como el Valle del Hidrógeno Verde

Arranca en Palos la construcción del Valle del Hidrógeno Verde: estos son todos los detalles del proyecto

El proyecto de hidrógeno y amoníaco verde en San Juan busca el visto bueno de la Junta

Presentación de la Memoria Anual de la AIQBE h24

Esta funcionalidad es sólo para registrados

La Asociación de Industrias Químicas, Básicas y Energéticas de Huelva (Aiqbe) ha cerrado el ejercicio de 2024 con un «récord» en inversión industrial, alcanzando los 746 millones de euros, lo que supone un incremento del 22% respecto al año anterior y más del doble que en 2022, debido al desarrollo de proyectos como el Valle Andaluz del Hidrógeno Verde de Moeve, lo que «consolida su liderazgo».

Así lo ha indicado el vicepresidente de Aiqbe, Jorge Acitores, en la presentación de la Memoria 2024 de la asociación, donde ha destacado que «hablamos de un esfuerzo colectivo que sienta las bases para el futuro», toda vez que ha subrayado que esta cifra «es el reflejo inequívoco de la fortaleza y determinación que caracterizan a los proyectos industriales de Huelva».

La «apuesta» por la investigación, el desarrollo y la innovación «demuestra el compromiso del tejido industrial de Huelva», según se recoge en la Memoria Anual 2024 de la asociación, que ha sido presentada este viernes en Huelva en un acto presidido por el consejero de Industria, Energía y Minas de la Junta de Andalucía, Jorge Paradela.

Por su parte, el consejero de Industria, Energía y Minas ha destacado las cifras que «evidencian la importancia del sector industrial local» al apuntar que Huelva, que ha captado 4.000 millones de euros de inversión en industria verde «es la única provincia de Andalucía en la que el porcentaje del PIB vinculado a la industria supera el 20% y en términos de Valor Añadido Bruto (VAB) roza el 24%«, lo que supone que »uno de cada cuatro euros generados en la economía onubense está vinculado a la industria«.

En la presentación de la memoria se ha señalado que, del total invertido a lo largo del año, 167 millones de euros se destinaron a proyectos de I+D+i, una cifra que triplica la del año anterior. De esta manera, las empresas onubenses apuestan por el desarrollo de tecnologías que mejoran la eficiencia, la seguridad y la sostenibilidad de sus procesos. «Un esfuerzo que mantiene a la industria en primera línea frente a los grandes retos globales como la descarbonización», según Acitores.

Industria verde

En ese sentido, Paradela ha incidido en que «el compromiso de Aiqbe con las ESG, la responsabilidad social y ambiental de las empresas, es ilustrativo de cómo se hacen las cosas en esta industria». En los tres últimos años se han captado en Andalucía 16.300 millones de euros de inversión industrial nueva, 9.000 de ellos en la industria verde, que avanza hacia la digitalización y la energía libre de emisiones.

El consejero Jorge Paradela h24

«De esos 9.000 millones, casi 4.000, que se dice pronto, están en Huelva», ha rematado. «Existen 97 proyectos tremendamente prometedores directamente relacionados con la industria descarbonizada, que tienen que ver con las moléculas verdes, la industria química, la recuperación de residuos electrónicos o el metanol verde. Con todo ello, el polo industrial se está transformando hacia un polo industrial verde que recoge la ambición de la UE de impulsa las energías digitales y limpias».

Otra de las grandes «apuestas» de la industria onubense es la inversión en seguridad y salud laboral, que en los dos últimos años «se acerca a los 60 millones de euros, con un incremento del 32% en 2024 respecto al ejercicio anterior». Esta inversión «sigue siendo una prioridad para las empresas asociadas, que cada año refuerzan sus medidas para garantizar entornos de trabajo más seguros, estables y de calidad». Todas ellas comparten «un mismo objetivo», que es seguir mejorando las condiciones laborales en un sector que se ha consolidado como referente a nivel nacional en prevención y cultura de la seguridad, subraya la memoria.

Sector con un fuerte impacto

Huelva y su entorno conforman uno de los principales polos industriales de España, tanto por su impacto económico como social. Las empresas asociadas de Aiqbe han generado cerca de 19.500 empleos entre directos, auxiliares, indirectos e inducidos, y han sido «clave» en el desarrollo de infraestructuras «estratégicas» como las portuarias y las hidráulicas.

Según la Memoria Anual 2024, el empleo directo supera los 3.000 puestos, con un salario bruto conjunto de 194 millones de euros. A ello se suman 3.569 empleos en empresas auxiliares y más de 12.500 puestos indirectos e inducidos. Estos indicadores confirman que el empleo industrial «no solo es estable, sino que ofrece condiciones muy por encima de la media del mercado laboral, con sueldos que duplican la media provincial».

El impacto económico en el Polo Químico también ha sido «significativo». En 2024, las empresas de Aiqbe alcanzaron unos ingresos de 13.305 millones de euros, con un resultado operativo de 532 millones. El conjunto industrial generó además un EBITDA de 788 millones y un Valor Añadido Bruto directo de 1.101 millones, cifras que reflejan la buena salud financiera del sector y su peso estratégico en la economía de la provincia.

Apuesta por la formación

Las empresas de Aiqbe han reforzado su colaboración con el sistema educativo, acogiendo a 164 estudiantes de Formación Profesional y FP Dual durante el año 2024. Las prácticas se han repartido entre distintas especialidades formativas, siendo las más destacadas las relacionadas con el refino de petróleo y biocombustibles (31%), GNL y distribución de productos energéticos (29%) y otras áreas vinculadas al almacenamiento, transporte y mantenimiento industrial.

En total, durante 2024 se han impartido casi 200.000 horas de formación a través de más de 5.400 cursos. Estas acciones han beneficiado a más de 10.500 personas, lo que da muestra del esfuerzo sostenido del sector por mejorar las competencias técnicas y la cualificación de sus profesionales.

También se observan «avances en igualdad», ya que las 494 mujeres empleadas en el sector suponen el 16% de la plantilla, frente al 13% de hace tres años. La tendencia al alza se confirma con «un mayor porcentaje de mujeres en el grupo de menores de 25 años», donde la presencia femenina alcanza el 35%, con «mayor representación en puestos de responsabilidad». En este sentido, dos mujeres se han incorporado al Comité Consultivo de Aiqbe en este mandato, por primera vez en la historia de la asociación.

Alianzas

Durante 2024, Aiqbe firmó una alianza estratégica con la Asociación de Grandes Industrias del Campo de Gibraltar (AGI) para coordinar posiciones en materia de descarbonización, digitalización y mejora de infraestructuras energéticas y logísticas. Esta colaboración entre dos grandes polos industriales andaluces «refuerza el papel del sur peninsular en la industria verde europea y permite unificar esfuerzos ante los retos globales», señala la memoria.

En el plano logístico, el sector movilizó en 2024 casi 47 millones de toneladas mediante tráfico portuario y transporte terrestre. El Puerto de Huelva sigue siendo una infraestructura «clave», canalizando el 70% de las materias primas que recibe la industria y más del 45% de las salidas de producto, lo que representa casi el 90% del tráfico portuario de la provincia.

Compromiso con el entorno

Aiqbe ha señalado que su «compromiso» con el entorno «se refuerza cada año» a través de su programa de inversión social y del Círculo de Diálogo Activo (CDA), «un espacio permanente de escucha y colaboración con la ciudadanía». En 2024, se han impulsado proyectos junto a entidades como la Fundación Virgen de Belén y la Fundación Marcelino Champagnat, centrados en la infancia, la juventud y la inclusión social.

En cuanto a materia medioambiental, los indicadores reflejan «una mejora sostenida». Las emisiones de las empresas del Polo Químico «se han situado por debajo de los niveles registrados en la última década, gracias a la implantación de las mejores técnicas disponibles y a una estrategia firme de sostenibilidad», indica la memoria.

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación