El presidente de AIQBE también apunta a Red Eléctrica Española: «Se necesitan inversiones e infraestructuras si queremos crecer en el Polo Químico de Huelva»

Juan del Olmo indica que sólo están garantizados los proyectos actuales pero no los futuros del hidrógeno verde en la provincia onubense

«La capacidad de crecimiento de la industria química sobre lo que hay ahora es de un 25% a un 30%», dice en la presentación de la Memoria de 2024

El déficit en las infraestructuras eléctricas frena las obras del Valle Andaluz del Hidrógeno Verde en Huelva

El Gobierno garantiza que habrá red suficiente para el Valle del Hidrógeno Verde

Juan del Olmo, presidente de la AIQBE h24
R. Ubric

Esta funcionalidad es sólo para registrados

Juan del Olmo, presidente de la Asociación de Industrias Químicas, Básicas y Energéticas de Huelva (AIQBE) desde que suplió hace algunos meses a José Luis Meléndez, ha intervenido esta mañana durante la presentación de la Memoria de cuentas del año 2024 que se ha llevado a cabo en el edificio de la Federación Onubense de Empresarios (FOE).

«Es la mayor inversión de la historia en un solo año. Quiero destacar dos cifras. Una es la inversión que hemos tenido de más de 700 millones de euros de nuevas inversiones, de los cuales 240 han sido en temas medioambientales. Y por otro lado, entre el personal propio de las plantas y el de las auxiliares sumamos 6.500 trabajadores, con lo que podemos decir que la industria de Huelva es un motor fundamental para la provincia. Y es importante resaltar como cada vez más mujeres se están incorporando a las industrias, sobre todo en edades más jóvenes. En el Comité Consultivo han entrado por ejemplo ahora dos mujeres por primera vez en la AIQBE»«.

Aparte de resaltar que «el 90% de lo que mueve el Puerto de Huelva es a través de industrias que pertenecen a la AIQBE, de ahí su papel fundamental y que tengamos una simbiosis muy grande», Del Olmo quería también «aprovechar la ocasión para comentar las necesidades más perentorias que tiene la provincia de Huelva».

«Uno sería el de las conexiones eléctricas, que parece ser que para los proyectos actuales que están marcha están garantizadas y así nos lo han transmitido desde Red Eléctrica Española, pero se necesitarían nuevas inversiones si queremos seguir creciendo en el Polo Químico. Con los futuros proyectos del hidrógeno verde va a crecer mucho la industria en la zona y eso no está garantizado a nivel de infraestructuras eléctricas. Red Eléctrica Española tiene que hacer un esfuerzo por invertir en la provincia de Huelva y la Junta de Andalucía es la que está luchando porque se cree un exceso para que los nuevos proyectos desembarquen aquí».

La falta de capacidad actual de las infraestructuras eléctricas de Huelva sigue siendo el único obstáculo para el inicio de las obras del Valle Andaluz del Hidrógeno Verde, que la empresa Moeve va a desarrollar en el municipio Palos de la Frontera con una importante inversión.

Diferentes cargos de la compañía energética señalaron hace algunas semanas que el déficit de Red Eléctrica Española en Huelva está frenando el avance de un proyecto clave en la era de la transición energética hacia la descarbonización. El más reciente fue Jorge Acitores, director de la Refinería Cepsa La Rábida, quien antes de la presentación de la memoria medioambiental de 2024 comentó que el déficit de infraestructuras eléctricas es «ahora mismo es la preocupación más grande que hay en el polo industrial». Le respondió la propia subdelegada del Gobierno en Huelva, María José Rico, indicando que la propuesta de planificación de la red de transporte de electricidad con Horizonte 2030 posibilitará «la materialización de grandes proyectos de hidrógeno, nuevos ejes ferroviarios y la electrificación de puertos, junto con nuevas promociones inmobiliarias y residenciales».

Agua, viviendas e infraestructuras de transporte

Juan del Olmo recalcó otro inconveniente actual. «Tenemos el problema del agua en la provincia, que no sólo es de la industria sino de la agricultura. La presa de Alcolea es fundamental para aumentar las aguas superficiales de almacenamiento y para el canal de Trigueros, que nos daría la cobertura desde un anillo diferente al actual, que es el Piedras», matizó.

Como tercer contratiempo, el presidente de AIQBE apuntaba el de la vivienda: «Es fundamental con la cantidad de empresas y de puestos de trabajos nuevos que se van a crear que la administración local facilite suelo para nueva vivienda. Si no, se va a entrar en un problema de estrés de la vivienda, tanto de alquiler como de venta».

«El último problema sería el de las infraestructuras, que son fundamentales para el desarrollo de la provincia. Venimos diciendo desde hace muchísimo tiempo que es vital el desdoble de la N-435 o al menos unirla la N-435 por Santa Olalla del Cala con la Ruta de la Plata. Estaríamos hablando de 105 kilómetros de carretera que serían fundamentales para que se pueda dar salida sin tener que pasar por Sevilla, que es mucho contratiempo con tantos camiones y cisternas, y además en verano los fines de semana se nos queda sólo un carril desde La Palma. Desde aquí hago un llamamiento a las administraciones locales, andaluzas y nacionales para que inviertan en la provincia. Se está hablando del AVE, pero queda mucho tiempo todavía, y desde el punto de vista de la industria de Huelva para un futuro crecimiento es fundamental la conexión terrestre. Somos la única provincia de España que siendo limítrofes con tres provincias sólo tenemos conexión por autovía con una de ellas. Ahí se ve un gran déficit desde hace muchísimos años», concluía Del Olmo.

AIQBE movió en el año 2024 más de 746 millones de euros en nuevas inversiones h24

El máximo mandatario de AIQBE se mostraba muy optimista respecto al presente y al futuro señalando que «la capacidad de crecimiento de la industria química en Huelva respecto a lo que hay ahora es de un 25% a un 30%. El suelo industrial se puede expandir en la zona de la Autoridad Portuaria, tanto en la avenida Francisco Montenegro como en el Polígono de Nuevo Puerto. Y también en la zona de La Ribera próxima a la cárcel van a recalificar esos terrenos para nuevas industrial que se van a poner por allí».

Sobre los proyectos actuales, Del Olmo apuntó que «ya hay proyectos importantes que se están haciendo, como el de biocombustible de Moeve con Bio-Oils y también se está terminando el muelle de Tartessos de Moeve con Exolun, y la planta de reciclaje de Atlantic Copper. En cuanto a la planta de hidrógeno verde de Moeve parece ser que antes de final de año se pondrá la primera piedra, con lo que ya se trabajará en los terrenos también, con lo cual en el año 2026 se pondrán en marcha muchos de los proyectos que ahora están construyéndose, con lo cual habrá un gran dinamismo. En el segundo semestre seguro que se ponen muchas en marcha».

Por último, durante la presentación de la Memoria de 2024 hacía hincapié en que «de Huelva va a partir el futuro de la red troncal del hidrógeno verde, que llegará hasta Barcelona. Ahora mismo somos el núcleo industrial más importante que hay en España y el segundo en el químico. Recientemente también hemos firmado un convenio de colaboración con la Asociación de Grandes Industrias del Campo de Gibraltar (AGI) que nos va a permitir una sinergia importante para compartir experiencias y necesidades».

Comparte esta noticia por correo electrónico
Reporta un error en esta noticia