El déficit en las infraestructuras eléctricas frena las obras del Valle Andaluz del Hidrógeno Verde en Huelva
Moeve señala que la red eléctrica actual en la provincia no tiene «capacidad para tanta inversión nueva», pero confía en iniciar la construcción de la planta antes de final de año
«Ahora mismo es la preocupación más grande que hay en el polo industrial», señala sobre un problema común a otras empresas del sector
La compañía presenta una memoria ambienta con balance muy positivo en Huelva
Valle del Hidrógeno Verde: estos son todos los detalles del proyecto
El Valle Andaluz del Hidrógeno Verde de Huelva, el más respaldado por el Gobierno con 303,75 millones de euros
La creación de la Alianza de Valles y la FP especializada que necesita el hidrógeno verde en la jornada que cierra el Congreso Nacional

La falta de capacidad actual de las infraestructuras eléctricas de Huelva sigue siendo el único obstáculo para el inicio de las obras del Valle Andaluz del Hidrógeno Verde, que la empresa Moeve va a desarrollar en el municipio Palos de la Frontera con una importante inversión.
Diferentes cargos de la compañía energética han venido señalando que el déficit de Red Eléctrica Española en Huelva está frenando el avance de un proyecto clave en la era de la transición energética hacia la descarbonización. El más reciente ha sido Jorge Acitores, director de la Refinería Cepsa La Rábida, quien antes de la presentación de la memoria medioambiental de 2024 este martes ha comentado que el déficit de infraestructuras eléctricas es «ahora mismo es la preocupación más grande que hay en el polo industrial».
«Estamos pendientes de alguna aprobación final por parte del Ministerio de Industria, fundamentalmente en lo referido con el suministro eléctrico, que quizás sea la limitación más importante que afronta esta provincia», comentó Acitores, quien detalló que cuentan con todos los permisos y el compromiso de sus accionistas, por lo que prevén iniciar la construcción de la planta a finales de año para culminarse en un plazo de dos años y medio.
Falta de capacidad
Sobre la situación de las infraestructuras de Red Eléctrica Española, explicó que «ya no es que sean suficientes. Huelva es muy atractiva para todo el mercado del Hidrógeno verde y todas las inversiones, no sólo la de Moeve, vienen hacia Huelva. No tenemos capacidad para tanta inversión nueva al tener esa infraestructura, que red eléctrica está dotándola, pero lógicamente cada cosa tiene sus plazos».
Ya en julio Carlos Barrasa, vicepresidente ejecutivo de Energías Comerciales y Limpias de Moeve, indicó en la Cámara de Comercio de Huelva que la empresa se encontraba esperando «el último trámite», la concesión de la capacidad de conexión a red, que significa «saber cuánta capacidad tenemos en el nudo en la zona de Huelva«.
Previamente el CEO de Moeve, Maarten Wetselaar, también señaló la importancia de la conexión eléctrica para el avance del proyecto y reclamó agilidad en la tramitación por parte del Gobierno. Esta situación ha significado que la fecha aportada para el inicio de las obras se haya ido desplazando desde junio al horizonte actual, antes de que finalice el año
Un ambicioso proyecto
La planta del Valle Andaluz del Hidrógeno Verde de Moeve es el proyecto de hidrógeno renovable más ambicioso de toda Europa, con el que se evitará a emisión de seis millones de toneladas de CO2 al año.
Las instalaciones que se se construirán en el Parque Energético de La Rábida, en el término municipal onubense de Palos de la Frontera, incluye una planta de electrólisis con una potencia de 400 megawatios y que generará 100.000 empleos.
La nueva infraestructura suministrará hidrógeno verde tanto a las propias instalaciones industriales de la compañía como a terceros, lo que significará una gran contribución a la descarbonización de la industria y del transporte pesado terrestre, marítimo y aéreo.
El proyecto ha recibido una financiación significativa a través del PERTE ERHA del gobierno español, de más de 303 millones de euros.
En cuanto a la planta de Moeve en Huelva de HVO (aceite vegetal hidrotratado), indicó que se debería de poner en marcha a principios de 2027, ya que «la construcción está bastante avanzada». Se trata de un centro de producción de biocombustibles de segunda generación que convierte residuos como aceites y grasas en HVO (aceite vegetal hidrotratado) y combustible de aviación sostenible (SAF).
No obstante, recordó que la primera inversión que se ha puesto ya en funcionamiento es la ampliación de uno de los terminales marítimos, que es «importante para todo el trajín que vamos a tener de materias primas y también estamos haciendo un terminal nuevo para materias primas vegetales y productos».
Memoria medioambiental 2024
Sobre la memoria medioambiental de 2024, Acitores comentó que Moeve, anteriormente Cepsa, fue «pionera» a la hora de hacer públicas las declaraciones medioambientales y recordó que es pública y se encuentra a disposición de cualquier ciudadano que desee conocerla en detalle y quiera plantear alguna cuestión sobre su contenido. «Nos enorgullece la forma en la que hacemos industria y el compromiso que tenemos con la sociedad. Sobre todo, dejando la huella medioambiental la menor que sea posible», manifestó.
Con estos fundamentos, expuso que todos estos años están siendo «importantes» porque la compañía energética se está preparando para la llegada del hidrógeno verde con «una inversión que va a ser referente». No obstante, puso en valor que cuentan con una planta de recuperación de agua, con la que «vamos a recuperar prácticamente el 40% de agua que estamos emitiendo hacia la ría y esa misma agua va a servir como materia prima para fabricar el hidrógeno verde en esta primera fase».
Otros hitos importantes de la memoria medioambiental que quiso destacar es que las inversiones en diferentes áreas han alcanzado los 84 millones de euros, destinados a apartados como «la eficiencia energética, la mejora de suelo y la parte de vertidos».
En cuanto al cumplimiento medioambiental subrayó que «estamos muy por debajo en todos los parámetros, las emisiones de So2 -dióxido de azufre- y partículas han bajado mucho» y recordó que esto también se consigue con las mejoras técnicas del día a día, que «están dando sus resultados».