Un arquitecto desmiente cinco mitos de Huelva: «Sí, nosotros también caímos»

En torno a la capital onubense se han perpetuado en el tiempo una serie de afirmaciones que no por mucho repetirlas son ciertas

'La Atlántida: ciencia e historia bajo el mito', el libro que nace de los cursos de verano de la UNIA en La Rábida

Cinco mitos sobre Huelva que no son verdad TIK TOK
Mario Asensio Figueras

Esta funcionalidad es sólo para registrados

«Cinco mitos de Huelva que te has creído». Así comienza su video en redes sociales el arquitecto Luis Alfonso Morales, responsable del popular perfil @Alfuturoarquitectura, donde siempre deja detalles arquitectónicos e históricos de la capital onubense de mucho rigor y valor. «Recordamos el pasado para construir tu futuro», es su lema.

En esta ocasión se dedica a desmontar cinco mitos de Huelva. Se trata de afirmaciones que los onubenses habrán escuchado en bastantes ocasiones y no son ciertas. El hecho de que algo se repita muchas veces confunde la realidad y este arquitecto onubense recuerda qué hay de verdad en todo esto.

Los aclaraciones sobre el Muelle del Tinto

Lo primero que aclara es que «el Muelle del Tinto no es un puente, se utilizaba para llevar los trenes cargados de mineral hasta los barcos. Además si una estructura no cruza a ningún lado no es un puente. Es como decir la antena Eiffel», acaba diciendo.

Y esto aprovecha para introducir la siguiente aclaración y es que «Eiffel no hizo el Muelle del Tinto». Indica en tono jocoso que «bi él ni su primo ni un amigo de su primo». Detalla que «eso es un cuento chino que sale de que las estructuras tienen cruces, pero también cruces una torre de alta tensión». Sus ingenieros fueron los británicos Barclay Bruce y Thomas Gibson, como afirma Luis y como puede comprobarse en muchas fuentes.

@luisarquitecto 5 Mitos de Huelva que te creíste!🤯 Sí, nosotros también caímos 😅#alfuturoarquitectura #alfatelocuenta #huelva #arquitectura #mitos ♬ sonido original - Luis A.

La tercera aclaración es que «el monumento a Colón sí es Colón y no un monje», como mucha gente afirma. «Desde el principio de su concepción se le llamó así como demuestran numerosos documentos», afirma el arquitecto, que apunta que el término monumento a la fe descubridora «aparece por primera vez en el año 1970 en el antiguo periódico Odiel».

La cuarta cuestión es que precisamente el lugar en el que se erige este monumento no se llama «la Punta del Sebo sino del Cebo». Comenta que «los mapas más antiguos lo ponen así y no es hasta hace pocos años cuando aparece la 's'. De hecho es donde se cogía cebo para la pesca».

¿Monstruos marinos en las marismas?

La quinta afirmación es que «Huelva tendría que haber crecido sobre la marisma no lo dijo ningún onubense del siglo pasado». En el video relata que «a parte de las ratas, los mosquitos y lo difícil de construir estaban las supersticiones». Cita a Guillermo Sundheim, personaje histórico muy ligado al desarrollo de Huelva en el siglo XIX, que «cuando estaban rellenando la marisma ningún obrero quería ir y de los que fueron uno llevó una escopeta para los monstruos marinos».

Estas cinco aclaraciones deberían calar en los onubenses para conocer la historia real y no la hablada de su ciudad.

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación